
La experiencia de estudiar fuera de nuestro país y en una lengua distinta a la materna puede ser fascinante y sumamente enriquecedora. ¿Cuántos juristas conoces que hayan estudiado un Máster en Derecho (LL.M.) en el extranjero? ¿Tienes idea de las lecciones extra-académicas que dicha experiencia puede reportar en tu formación profesional?
Nuestro editor, Ricardo Oliva, conversó sobre este tema con el abogado brasileño Lucas Carvalho. Lucas comparte ahora con los lectores de Juristas con Futuro sus reflexiones sobre las lecciones que le dejó su experiencia como estudiante del Máster en Derecho de la Tributación Internacional en la Universidad de Nueva York (LL.M. in International Taxation of the New York University School of Law).

Cada año, cuatro o cinco estudiantes de Derecho de distintas partes del mundo, después de descargarse los materiales que cuelgo en mis cursos online, me piden consejos sobre mi experiencia de estudio en el extranjero, y más concretamente, sobre el programa de Máster en Derecho que cursé el año 2012 en los Estados Unidos de América.
Lo que expongo a continuación va dirigido a ellos (y a ti, si estás interesado) y trata sobre las principales lecciones que aprendí de mi propia experiencia como estudiante del LL.M. in International Taxation de la New York University (NYU) School of Law.
Antecedentes
El año 2010 era un joven abogado fiscalista muy ocupado. Trabajaba en una Law Firm de Brasil, mientras cursaba un MBA (tres veces a la semana, por las noches) y aprendía Inglés Legal (dos veces a la semana, por las noches también).
En aquellos momentos pensaba que, en el mejor de los casos, llegaría a combinar mi MBA con un IEMBA en un país extranjero para después estudiar en Brasil un Máster de Derecho la Empresa (ambos de los cuales terminé haciendo), pero lo cierto era que en julio de 2010, la idea de estudiar en la Universidad de Nueva York y hacer un “LL.M. in International Taxation” no se me cruzaba por la mente. ¿Las razones para ello? La primera, fue que a pesar de que tenía un serio interés en estudiar y trabajar en asuntos de fiscalidad internacional las salidas profesionales que ofrecía mi ciudad, simplemente, no requerían abogados especialistas en este tema, debido a una completa falta de demanda. La segunda, yo no sabía lo que representaba, en aquél entonces, la Universidad de Nueva York en el área de conocimiento de la tributación. Lo que me hizo tomar consciencia de su reputación fue el comentario que me hizo una amiga:
“Si quieres aprender fiscalidad internacional debes ir a la Universidad de Nueva York ubicada, según los rankings norteamericanos, como la nº 1 durante los últimos 15 años.”
Por supuesto, yo había oído hablar de los “rankings” norteamericanos (y también de la crítica a la metodología utilizada por ellos para evaluar la calidad de las Escuelas de Derecho) pero nunca me había molestado en verificar dichas informaciones porque pensaba que ir a la Universidad de Nueva York era casi como ir a la luna para alguien como yo. Comenté este tema con mi amiga y fue ella quién me animó a aplicar al LL.M. en Tributación Internacional el año 2011 (idealmente, tendría que dedicar el resto del año 2010 y el primer semestre de 2011 a mejorar mi currículum tanto como fuera posible, con el fin de presentarme como un candidato interesante para la Universidad de Nueva York).
Entonces, en 2011 me examiné del TOEFL y obtuve una puntuación de 118/120; después me presenté a la universidad americana y me aceptaron como alumno del LL.M. en Tributación Internacional. En 2012 viajé a Nueva York y pasé alrededor de un año estudiando como un “loco” (un auténtico «empollón») hasta que finalmente obtuve mi título en mayo de 2013. No puedo ofreceros una lista de cosas interesantes que hice en Nueva York porque simplemente no tengo una. Lo que sí tengo es una extensa lista de cosas interesantes que no tuve la oportunidad de hacer allí, como fue visitar la Estatua de la Libertad, ver alguna obra o musical en Broadway, ir a ver un partido de baloncesto, béisbol o fútbol americano, entre otras cosas. Es posible que si tomas una semana de vacaciones en Nueva York conozcas más cosas de las que yo conocí en un año durante mi estancia en la Gran Manzana.
Sin perjuicio de lo anterior, puedo decirte con seguridad que el año que pasé en Nueva York estudiando en la Universidad del mismo nombre fue, probablemente, una de las mejores cosas que hice y decisiones que he tomado en mi vida. Para mí ese año fue un regalo de Dios y de mi familia. Gracias al LL.M. cursado aprendí tres lecciones que pueden resultar de tu interés si deseas pasar por la misma experiencia.
Lecciones
A continuación te resumo las tres lecciones que aprendí durante mis estudios del LL.M.:
Lección 1: Siempre habrá alguien más listo que tú en la clase
Como ya he dicho, en 2010 aunque tenía un serio interés en el tema de tributación internacional, no tenía ni experiencia y ni había trabajado en dicho campo, en absoluto, en Brasil. Todo lo que sabía cuando crucé las “puertas de oro” de la NYU School of Law por primera vez fue contencioso tributario, por lo que puede que te preguntes cómo me sentí el primer día de clase cuando me di cuenta de que los demás compañeros sabían mucho más (y algunos de ellos, muchísimo más) que yo sobre asuntos de fiscalidad internacional. Me sentí un enano. Y entonces empecé a estudiar tanto como pude durante todo el tiempo que pude, todos los días de lunes a domingo.
Nunca me sentí como la persona más inteligente de mi clase en la NYU pero, poco a poco, me sentí como que entraba en el grupo de los alumnos que entendían rápidamente los temas discutidos en clase. Siempre habrá alguien que pille el “meollo” de la discusión un segundo antes que tú, pero tómatelo como parte de la diversión. Sigue intentando superarte (y vencer a tu colega) y, con el tiempo, mejorarás. Quién sabe qué premio tu esfuerzo podría traerte…
Lección 2: ¿Tienes miedo al método socrático? ¡Ensaya!
Esta lección se explica por sí mismo. Los estudiantes de Derecho de muchos países (entre ellos, Brasil) simplemente no están acostumbrados a ser requeridos para hablar durante la clase y mucho menos a responder las preguntas directas (a «quemarropa») de sus profesores. En los Estados Unidos, sin embargo, es muy probable que debas contribuir a las discusiones en el aula por lo que debe estar preparado para eso. Si eso te asusta, sobre todo porque el inglés no es tu lengua materna, debes ensayar. Estudia lo que necesitas y ensaya probables respuestas a las posibles preguntas que puedan surgir durante la clase, por lo menos cinco veces, de preferencia con un lápiz colocado horizontalmente entre los dientes. Haz eso y te convertirás en el Claude Rains de tu clase al instante.
Lección 3: Estar online, estar en red. Networking
Esto es algo que no hice bien y yo soy el primero en admitirlo. Estuve concentrado en estudiar y aprender lo más que pude sobre impuestos internacionales. No solía asistir ni a fiestas ni a recepciones a las que mis compañeros del LL.M. asistían, tanto que con el tiempo dejaron de invitarme a ellas. Sí asistí a un número de eventos organizados por despachos de abogados durante la primavera de 2013 pero nunca sentí la necesidad de «conectar» más con las personas de lo que ya estaba. Sentía que necesitaba básicamente estudiar las materias en clase y asistir a «job fairs» donde las empresas tienen representantes que hablan con los alumnos que buscan trabajo, y eso fue todo. La parte de «relaciones sociales» de mi vida la dejé en la «oscuridad».
Por favor no cometas el mismo error que yo. Trata de equilibrar, tanto como sea posible, tu vida académica con tu vida “relacional” mientras estás estudiando en el extranjero. Los amigos que harás en el LL.M., durante tu maravilloso año de estudios serán, ante todo, tus “amigos” (lo cual, para alguien que no es como yo, sería suficiente). Pero también serán tus contactos de futuros negocios y «deals», y créeme, eso será muy útil, de vez en cuando.
Espero que hayas disfrutado leyendo este post. Si tienes algún comentario sobre mi LL.M. y mi experiencia, o quieres comentar tu propia experiencia de estudio en el extranjero, siéntete libre para compartirla y contarla por aquí.
¡Todo lo mejor para ti!
Puedes leer la versión en inglés de este artículo aquí: https://www.linkedin.com/pulse/what-i-learned-llm-international-taxation-nyu-school-law-carvalho?trk=prof-post
__
Si te ha parecido interesante este post, siéntete libre para difundirlo por el ciberespacio.

"NO REPRODUZCAS SIN CITAR LA FUENTE"
Querido lector: dispones del permiso del editor de Juristas con Futuro y del mismo autor de este artículo para reproducir todo o una parte del mismo, siempre que cites la fuente de origen y que no consideres importante que Google penalice tu web por tener contenido duplicado. Así que, simplemente copia lo siguiente:
Juristas con Futuro. Lo que un LL.M. le enseñó a un abogado [online]. Juristas con Futuro. 11/10/2016. https://www.juristasconfuturo.com/formacion-regulacion/postgrados/lecciones-aprendidas-por-un-abogado-despues-de-estudiar-un-ll-m/. Consulta: [indicar la fecha en que has consultado el artículo]