Últimas entradas
Consumo REICAZ

Crónica del evento inaugural de la Sección de Consumo del Real e Ilustre Colegio de Abogados de Zaragoza (REICAZ)

El pasado lunes 28 de noviembre quedó inaugurada la Sección de Consumo del Real Ilustre Colegio de Abogados de Zaragoza (REICAZ) con gran éxito de acogida.

Autoridades autonómicas (Pablo Martínez Royo, Director General de Consumo, Carlos Peñasco Gil, Jefe del Servicio de Consumo del Gobierno de Aragón y Sagrario Salas López, Presidenta de la Junta Arbitral de Consumo de Aragón) y locales (Fernando Tirado Aznar, Jefe de la Unidad Jurídica de la OMIC del Ayuntamiento de Zaragoza), así como representantes de la judicatura (Ángel Dolado Pérez, Juez Decano de Zaragoza) y de varias asociaciones de consumidores y usuarios (Torre Ramona, Adicae, San Jorge, Informacu…), el decano del REICAZ (Antonio Morán Durán) entre otros, acompañamos a Juan López Jiménez, amigo, abogado, impulsor de esta iniciativa y el primer presidente de la naciente Sección, quien fue el encargado de presentarla a la comunidad jurídica.

Completaron la lista de asistentes un tropel de letrados y letradas que seguro se convertirán en los adalides en la defensa de los consumidores y usuarios en la capital aragonesa. Asistieron al evento también distinguidos compañeros y compañeras que defienden los intereses de las compañías de seguros, entidades bancarias y cajas quienes, a mi entender, podrán encontrar en las Sección un buen lugar para comprender mejor los derechos y las obligaciones que asisten a sus clientes.

¿Y por qué crear una Sección de Consumo en el REICAZ?

Al igual que las otras 18 secciones que ya están en funcionamiento en el Colegio, la Sección de Consumo tiene como principales fines, tal como figura en sus estatutos, los de intercambiar experiencias, unificar criterios de actuación, facilitar la formación de sus miembros defender su labor profesional, así como fomentar el debate y la participación del colectivo.

Es conocido por todos que el interés por el Derecho de Consumo ha experimentado un crecimiento exponencial provocado por las malas prácticas generalizadas en sectores determinados que han desembocado en innumerables pleitos para defender a esos consumidores que han visto vulnerados sus derechos sin otra opción que requerir los servicios de un abogado e ir a juicio. Esto, unido a la dificultad de la materia, una materia transversal (civil, penal, contencioso-administrativa, mercantil,…), que no se enseña tan apenas en las facultades de Derecho, ha provocado la necesidad de formación y puesta al día de muchos despachos que hasta ahora no habían visto en el ámbito del Consumo un tema digno de tratar.

Conferencia inaugural: Las cláusulas abusivas en las ejecuciones hipotecarias.

Uno de esos temas estrella que ha propiciado este acercamiento a la materia de muchos compañeros, originado en un primer momento por la burbuja inmobiliaria, la coetánea hipercomercialización de préstamos hipotecarios, la posterior crisis económica con ejecuciones hipotecarias masivas y el despertar del Estado de Derecho como mecanismo reparador, ha sido la declaración de abusividad de múltiples cláusulas incorporadas en las escrituras hipotecarias que, para más dolor, no podían ser impugnadas en los procedimientos de ejecución hipotecarias hasta que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea puso sensatez en el proceso.

La doctora en derecho procesal y experta en la materia, María José Achón Bruñén, hizo una exposición clara y crítica de las muchas cláusulas abusivas que podían alegarse para oponerse a la inminente ejecución hipotecaria de la vivienda de un consumidor. Entre otras muchas se trataron cláusulas relativas al valor de tasación del inmueble en la subasta, las de imposición por parte de la entidad bancaria de tasador y notario, las de sumisión expresa a los tribunales del lugar donde está inscrito el inmueble, las que establecen un tipo de interés mínimo (cláusula suelo), las de vencimiento anticipado por impago de unas pocas mensualidades, las que imponen intereses remuneratorios usurarios o moratorios abusivos, las que obligan a suscribir un seguro en la entidad, las que prohíben enajenar o arrendar el bien, las que imponen los gastos de tramitación al consumidor, … y muchas más que la doctrina va poniendo en entre dicho y los tribunales van declarando su nulidad.

Creando comunidad se facilita la innovación

La innovación en el mundo legal, y así lo pensamos en Juristas con Futuro, no sólo tiene que basarse en la implementación de soluciones tecnológicas en los despachos y en la administración de Justicia que también, sino en otra forma de afrontar las cuestiones legales y la trasmisión del conocimiento jurídico. Con la creación de secciones en los Colegios de Abogados (el de Zaragoza es el último en la lista de Colegios que han apostado con gran éxito por ello) se fomenta la participación, el flujo de conocimiento, el trabajo en equipo, la búsqueda de soluciones disruptivas a problemas que van surgiendo en una sociedad cambiante como en la que vivimos, con múltiples retos que hay que afrontar. Juan López anunció que se iban a crear grupos de trabajo donde la cooperación entre compañeros para llevar a cabo tareas que difícilmente se podrían llevar a cabo en la soledad de nuestros despachos va a beneficiar a todos y estamos seguro de que será una experiencia enormemente productiva.

Además, los Colegios de Abogados tienen que dar ese servicio demandado por el colegiado a cambio del pago de su cuota y si se trata de facilitar su formación, su especialización, su trabajo, bienvenidas serán estas y otras muchas iniciativas.

De este intercambio de experiencias seguro surgirán ideas para descubrir nuevos nichos de negocio que seguro los compañeros agradecerán aunque luego quede en la labor individual captar a ese cliente potencial.

Unas cuantas ideas

Por mi experiencia como abogada especializada en Derecho de Consumo, fiel miembro de la Sección de Consumo del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid y responsable de los desafíos legales de Juristas con Futuro, me permito formular una serie de sugerencias que persiguen contribuir al éxito de la Sección de Consumo del REICAZ:

1.- Como primer punto a resaltar es que mantenga su independencia. No son pocas las malas experiencias que se han vivido en otros colegios cuando, al igual que en la vida diaria, fuerzas con mayor poder han intentado intervenir en la organización de experiencias que empoderan a los más débiles, los consumidores, que es para lo que estamos aquí, lamentablemente consiguiéndolo en algunos casos.

2.- Que, como bien se dijo en la presentación de la Sección, la formación que se organice desde el colegio sea de calidad y altura. Para ello le sugiero contar con profesionales de otras disciplinas con visiones diferentes, expertos en las materias a tratar, ponentes de prestigio con una visión práctica de los temas y que no se queden en la teoría (para ello ya están los libros) y que admita las propuestas de los miembros de la sección sobre qué temas son los que más interesan.

3.- Que se cree un canal de comunicación eficiente que facilite el intercambio de ideas y soluciones de forma rápida y fluida más allá de las sesiones presenciales (por ejemplo, crear un grupo en Google o en Telegram donde participen todos los miembros inscritos).

Y por qué no…

4.- Participar o promover algún Legal Hackathon en materia de Derecho de Consumo.

5.- Crear una revista electrónica sobre Derecho de Consumo.

6.- Convocar concursos de relatos, pintura y/o fotografías.

7.- Organizar talleres prácticos-informativos para profesionales no-juristas que trabajen con consumidores.

8.- Organizar un evento anual de Derecho de Consumo en Zaragoza donde participen especialistas provenientes de todo España.

Decenas de iniciativas que se me ocurren para que sea una experiencia viva, participativa y que no quede en saco roto.

Desde Juristas con Futuro y de mi parte, deseamos muchos éxitos a la recién inaugurada Sección de Consumo, a su Presidente y al equipo de su Junta Directiva, y al resto de colegiados y colegiadas que seguro van a contribuir con su experiencia y participación en seguir mejorando nuestra profesión.

5/5 - (1 voto)
Los Colegios de Abogados se toman en serio el Derecho de Consumo

Un artículo de Sonsoles Valero Barceló

Abogada del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, especializada en Derecho de Consumo, Derecho Bancario y en gestión de la atención al cliente y resolución de conflictos. Socio de ENATIC. Es la responsable de las secciones Desafíos Legales, y Fotografías Jurídicas de Juristas con Futuro.


Licencia de Creative Commons Artículo bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
"NO REPRODUZCAS SIN CITAR LA FUENTE"

Querido lector: dispones del permiso del editor de Juristas con Futuro y del mismo autor de este artículo para reproducir todo o una parte del mismo, siempre que cites la fuente de origen y que no consideres importante que Google penalice tu web por tener contenido duplicado. Así que, simplemente copia lo siguiente:

Sonsoles Valero Barceló. Los Colegios de Abogados se toman en serio el Derecho de Consumo [online]. Juristas con Futuro. 30/11/2016. https://www.juristasconfuturo.com/salidas-profesionales-derecho/seccionconsumoreicaz/. Consulta: [indicar la fecha en que has consultado el artículo]

Compruebe plagio

Etiquetado en:            

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *