Últimas entradas
Foto del primer 360Minds

Crónica del primer 360º Minds celebrado en Madrid el 11.02.2016, organizado por el European Institute for Entrepreneurship (EIE) y la Asociación Española de Economía Digital (Adigital) bajo el título: «Prestación de servicios en las plataformas colaborativas»

Rodear el mundo del emprendimiento de paredes pintadas de negro con mensajes escritos con tiza, de palés y asientos imposibles escondidos bajo cojines, que a la vez convierte la estancia en rincones acogedores, parece ser tendencia en muchas aceleradoras de startups y espacios de coworking, para que fluyan las ideas de negocio, crezcan o se queden en simples ideas disruptivas guardadas en un cajón. Muchas preguntas surgen en estos lugares y donde no hay respuestas allí está la innovación y el Derecho.

A uno de estos lugares, el Instituto Europeo para el Emprendimiento (EIE), en Madrid, asistí con mi compañero y editor de este portal Ricardo Oliva León el pasado día 11 de febrero. Se trataba de la primera edición del 360º MINDS (#360minds)  co-organizado con la ADigital, evento al que auguramos mucho éxito donde invitados del mundo académico, institucional, inversor y emprendedor conversan en formato de mesa redonda con una visión panorámica y global (de ahí su nombre) sobre temas que resultan de gran interés para la odisea emprendedora.

Son cada vez más los modelos de negocio que van surgiendo en la era de internet donde la tecnología cumple un rol protagónico. Y el Derecho también se ve afectado por este cambio de paradigma, como ya lo hemos anticipado en Juristas con Futuro.

El título de este primer encuentro no podría ser más interesante: “Prestación de servicios en las plataformas colaborativas” y es que, los negocios que giran en torno a la llamada economía colaborativa (sharing economy) o los marketplaces, donde se aprovecha la potencia de internet para acercar oferta y demanda de servicios o productos, son uno de los modelos de mayor penetración en el mercado.

La Comisión Europea define a la economía colaborativa como «un complejo ecosistema de servicios a la carta y utilización temporal de activos basado en el intercambio a través de plataformas en línea… Da lugar a una mayor variedad donde elegir y a precios más bajos para los consumidores y brinda oportunidades de crecimiento a las empresas emergentes innovadoras y a las empresas europeas existentes, tanto en países de origen como más allá de las fronteras. Aumenta además, el empleo y beneficia a los empleados, al permitir horarios más flexibles, que van desde microempleos no profesionales hasta el emprendimiento a tiempo parcial. Los recursos pueden utilizarse de manera más eficiente, con lo que aumentan la productividad y la sostenibilidad».

Sin embargo, algo que parece tan positivo para el llamado mercado único europeo no está exento de polémica. La innovación en muchos sectores tradicionales como el transporte, el turismo etc…, sectores hiperregulados para algunos y la falta de adaptación de estas normas aplicables a los nuevos modelos de negocio, provoca disfunciones del sistema que los juristas nos empeñamos en resolver.

En esta ocasión, en dos mesas redondas, ponentes de diversos ámbitos como fueron: Soraya Mayo (Secretaria General de la Asociación de Trabajadores Autónomos – ATA), María Álvarez (Manager de Asuntos Públicos de ADigital – Sharing España), Enrique Moreno Serrano y Jesús Alfaro, (ambos profesores universitarios de Derecho Mercantil), Xavier Salvans (CEO y fundador de Duneed), Ramón Blanco (CEO de Etece.es) e Ignacio Tovar (Samaipata Ventures), compartieron sus experiencias y conocimientos sobre las relaciones laborales que surgen en este tipo de plataformas, la situación precaria que viven los autónomos y emprendedores desde el punto de vista fiscal, la dificultad de adaptarse a la normativa vigente y cómo debe innovarse también en este aspecto, los criterios que siguen los fondos de inversión para financiar determinados proyectos, etc…

Algunas de las cuestiones que nos llamaron la atención y que seguro serán semilla de futuros análisis fueron las siguientes:

1º) ¿El régimen de las cooperativas permitirían acercar este tipo de modelos de negocio al sistema normativo actual y salvaría los escollos legales a los que se vienen enfrentando este tipo de plataformas como se ha visto en casos tan sonados como Uber, Blablacar, etc…? Y es que ya no es extraño encontrar decisiones judiciales que ponen en entredicho modelos que demuestran la dificultad de determinar el verdadero significado de economía colaborativa y sus exigencias legales. Como ejemplo se puso también el caso de la startup valenciana Eslife, un marketplace de servicios domésticos recientemente cerrado tras una inspección de trabajo (aquí podéis leer la noticia).

2º) ¿Cómo evitar que el profesional autónomo que forma parte del elenco de la oferta del marketplace de turno y el cliente final “puenteen” a la plataforma y salgan de su sistema para iniciar una relación sin intermediarios? Aspectos claves de inteligencia emocional que marcan las relaciones entre ese profesional y los gerentes de la startup y la experiencia de usuario entre los consumidores finales parecen ser la solución.

3º) ¿Cómo se resuelven los conflictos que puedan surgir por un mal servicio entre este consumidor final y el profesional? ¿Sirve la plataforma como canal de resolución de conflictos mediando entre ambas partes o debería asumir más responsabilidad? Es curiosa la forma en que las startups participantes del evento se enfrentaban a este tipo de asuntos. La contratación de un seguro de responsabilidad civil del que servirse en caso de necesidad y llevar al extremo la máxima “el cliente siempre tiene la razón” son las formas en las que ambas startups solucionan los escasos conflictos surgidos hasta el momento. Y es que también este tema tiene sus peculiaridades y así lo comenté en una de las preguntas que nos permitieron hacer a los participantes. Aplicar la legislación de Consumo a este tipo de relaciones en ocasiones no es posible y esto tiene sus consecuencias. Los clientes estarán contentos mientras les ofrezcan soluciones a sus conflictos y eso eleva a nivel de excelencia los servicios de atención al cliente en este tipo de negocios.

Como puede percibir el lector, temas apasionantes que se cerraron, como no podía ser de otra manera, con unas cervezas en la zona de networking y que permitieron a los asistentes no dejarse nada en el tintero.

Seguro una experiencia que tendrá futuras ediciones y que, si se mantiene este nivel, será cita obligada para Juristas con Futuro.

¡Vota este artículo!
Plataformas colaborativas, innovación y Derecho

Un artículo de Sonsoles Valero Barceló

Abogada del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, especializada en Derecho de Consumo, Derecho Bancario y en gestión de la atención al cliente y resolución de conflictos. Socio de ENATIC. Es la responsable de las secciones Desafíos Legales, y Fotografías Jurídicas de Juristas con Futuro.


Licencia de Creative Commons Artículo bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
"NO REPRODUZCAS SIN CITAR LA FUENTE"

Querido lector: dispones del permiso del editor de Juristas con Futuro y del mismo autor de este artículo para reproducir todo o una parte del mismo, siempre que cites la fuente de origen y que no consideres importante que Google penalice tu web por tener contenido duplicado. Así que, simplemente copia lo siguiente:

Sonsoles Valero Barceló. Plataformas colaborativas, innovación y Derecho [online]. Juristas con Futuro. 16/02/2016. https://www.juristasconfuturo.com/salidas-profesionales-derecho/plataformas-colaborativas-innovacion-derecho/. Consulta: [indicar la fecha en que has consultado el artículo]

Compruebe plagio

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *