
El Derecho de consumo es una materia poco conocida y estudiada en el ámbito universitario, y por consiguiente, existe el desconocimiento de otra salida profesional, nada usual, como son las Asociaciones de Consumidores y Usuarios que protegen y defienden los derechos de los consumidores.
Cuando acabamos la carrera, las opciones que se nos ofrecen, o las que generalmente tenemos en mente son siempre las mismas. Abogacía, oposiciones a juricaturas, penitenciaria, policia, Administraciones…
¿Qué es el Derecho de consumo? Y ¿Las Asociaciones de Consumidores y Usuarios?
El Derecho de consumo es una rama del derecho muy poco conocida por los estudiantes de Derecho, y por el sector en general pero debemos tener en cuenta que es un derecho que existe e interactúa con nosotros, con todas las personas, en el ámbito del día a día y es uno de los más utilizados.
En la licenciatura, ya en extinción existía la posibilidad de realizar la Optativa de Derecho de consumo, una optativa muy completa y práctica, a su vez en Derecho Mercantil también existen temas relacionados con los consumidores, pero dada amplia materia, el derecho de consumo apenas se estudia. En la actualidad, por ejemplo la Universidad de Zaragoza no imparte la asignatura optativa en el Grado en Derecho por lo que el tratamiento del derecho del consumo es todavía menor. Otras universidades como la Universidad Complutense de Madrid o la UNED si que dan la posibilidad de una formación adicional o complementaria dentro del Grado de esta materia a través de una asignatura optativa.
A grandes rasgos puede entenderse por consumo, aquellos contratos que celebramos continuamente, compras en supermercados y tiendas, telefonía, Internet, los servicios básicos como la luz, el agua, el gas; el uso del transporte y en otra medida también se considera dentro del ámbito del consumo la relación que existe con las entidades bancarias, que si bien, en principio se considera a la persona como cliente, éste es por regla general consumidor a los efectos que determina el Artículo 3 el TRLGDCU “[…] son consumidores o usuarios las personas físicas que actúen con un propósito ajeno a su actividad comercial, empresarial, oficio o profesión.”

El consumidor, en algunas ocasiones, puede encontrarse en una situación de inferioridad respecto a las grandes empresas del mercado, ello es debido en gran parte, a que la forma en que se contrata es mediante la Adhesión a condiciones generales o “contratos en masa” que hacen que el consumidor no pueda negociar las condiciones de su contrato, entrando en el fenómeno «take it or leave it»
Para proteger los derechos de los consumidores y usuarios están las Asociaciones de Consumidores y Usuarios. Las principales forman parte del Consejo de Consumidores y Usuarios a nivel nacional, pero existen muchas más no incorporadas a este Consejo.
Las Asociaciones de Consumidores y Usuarios son entidades sin ánimo de lucro que se dedican a la defensa judicial y extrajudicial de los derechos de los consumidores y usuarios. Por un lado, defensa judicial sería en casos tan de actualidad como la defensa en los tribunales de aquellos consumidores a los cuales se les ha incluido “clausula suelo” en los contratos de préstamo con garantía hipotecaria, o acciones judiciales frente a la colocación y comercialización de Participaciones preferentes. Por otro lado, la defensa extrajudicial se divide en varios aspectos, desde reclamaciones a los servicios de atención al cliente o a organismos como el Banco de España o la Comisión Nacional del Mercado de Valores, mediaciones con las empresas y entidades, hasta la opción del arbitraje de consumo.
En particular, la finalidad de éstas es el interés general de los consumidores por lo que se va más allá de una resolución particular de los problemas de cada uno de los consumidores, que también, pero lo primordial es la unión, defensa colectiva, participativa y una involucración conjunta de los consumidores para poder luchar por sus derechos.
Por lo tanto, he aquí otra salida profesional relacionada con el Derecho (el Derecho de consumo); siempre nos centramos en las mismas salidas profesionales pero como podéis observar quedan muchas por descubrir…. ¡Mucho ánimo!

"NO REPRODUZCAS SIN CITAR LA FUENTE"
Querido lector: dispones del permiso del editor de Juristas con Futuro y del mismo autor de este artículo para reproducir todo o una parte del mismo, siempre que cites la fuente de origen y que no consideres importante que Google penalice tu web por tener contenido duplicado. Así que, simplemente copia lo siguiente:
Lorena Tajada Igea. El Derecho de consumo, una salida profesional cuasidesconocida [online]. Juristas con Futuro. 26/06/2014. https://www.juristasconfuturo.com/salidas-profesionales-derecho/el-derecho-del-consumo-una-salida-profesional-cuasidesconocida/. Consulta: [indicar la fecha en que has consultado el artículo]
No conocía esta posibilidad para los que hemos acabado Derecho. Hace más de un año que acabé y no he encontrado trabajo en ningún sitio relacionado con el mundo jurídico. Probaré esta opción. ¿Sabéis donde puedo obtener un listado de este tipo de organismos por provincia para enviarles mi curriculum?
Hola, existen muchas asociaciones de consumidores y usuarios. Algunas son de ámbito nacional y otras de carácter autonómico. Las más importantes se encuentran dentro del Consejo de Consumidores y Usuarios, pero hay muchas otras que realizan una gran labor que no se encuentran dentro de dicho organismo. En la web del INC (Instituto nacional de Consumo) existe el listado de todas ellas al que puedes acceder, así como a otra información relacionada con el derecho del consumo muy interesante.
Muy interesante. No lo conocía.
Hola. Muy interesante el artículo. Sólo comentar que hace un par de años que trabajo en una asociación de consumidores de la Comunidad de Madrid y cada vez nos llegan más usuarios con más reclamaciones. Eso significa que las empresas se siguen aprovechando de sus clientes sin ningún remordimiento. Las autoridades deben poner cartas en el asunto.
Hola a todos yo estoy empezando la carrera sólo llevo 1 año y la verdad es que cuando hacer números y piensas en el futuro desanima seguir estudiando. A los que estáis trabajando en asociaciones del consumidor necesito preguntar sobre un problemilla. Sanitas, seguro de salud me esta amenazando, de hecho ya se ha puesto en contacto conmigo su gabinete jurídico con las mismas amenazas. Mi caso en síntesis, llamo para darme de baja 2 meses antes de la finalización de mi contrato. No me dan de baja, me dicen que me llamarán ellos para hacer efectiva la baja, pido un número de fax o dirección de correo eléctrico, no me hacen ni caso. Pasan 10 días a la espera de la llamada para tramitar la baja, vuelvo a llamar y me dicen que se me ha pasado el plazo legal. Les digo que llame con anterioridad y niegan la existencia de dicha llamada. Me niego a pagar además de pr la situación porque me he quedado en paro (mis ahorros son para comer y la carrera) desde entonces, hace ya 3 meses, recibo llamadas amenazadoras todas las semanas. Me dicen que es mi problema, que es culpa mía lo que esta ocurriendo porque no les conta ninguna llamada. Que puedo hacer? Dejo mi correo por si alguien puede aconsejarme. Silviashi@hotmail.com
Hola Silvia,
Gracias por escribirnos.
Te formulo algunas preguntas antes de responderte:
¿Conoces exactamente las condiciones establecidas por Sanitas para resolver el contrato (darte de baja) que firmaste con ellos?
¿Has enviado a Sanitas algún sms, correo electrónico, burofax u otro documento donde les hayas manifestado, de modo fehaciente, tu intención de resolver el contrato con ellos (darte de baja)?
¿Has grabado alguna de las llamadas amenazantes que te han hecho?
Déjanos un número de teléfono y email y te daremos una respuesta más precisa.
Cordialmente.
Ricardo Oliva