Últimas entradas

El compliance officer oficial de cumplimiento se ha convertido en el perfil estrella dentro del sector legal no sólo en España sino a nivel internacional y una novedad laboral que supone formación, negocio y oportunidades profesionales a partes iguales. Como desglosamos en Juristas con Futuro, este perfil profesional nace de la reforma del Código Penal que operó en 2010, introduciendo esta figura para todas las empresas, sea cual sea su tamaño.

Como sea que hoy en día toda norma exige poder garantizar que se va a cumplir en el ámbito penal la responsabilidad empresarial, obliga (Art. 31 bis CP), para reducirla y excluirla totalmente en caso de que se haya cometido un delito en el seno de la empresa, que la propia compañía cuente con un modelo de prevención de delitos y análisis de riesgos (no sólo una mera documental, la estructura debe estar implantada efectivamente); y es necesario también que la gestión y control del modelo recaigan sobre un órgano ad hoc, con capacidad y medios para desarrollar sus tareas, que son reconocidas por la propia norma de seguridad ISO 19600 como estándares de garantía del modelo de gestión, y que abarcan sucintamente:

  • Velar porque se cumpla el sistema de prevención de riesgos redactado por la empresa; caso de no tenerlo, puede crear un código ético para la compañía cliente.
  • Evaluar y evitar los riesgos penales y legales en los que puede incurrir la compañía en su operativa diaria, y conocer todas las obligaciones que las normas supongan.
  • Control de que ningún miembro de la empresa comete infracciones (la formación es el medio fundamental), o denunciar y asegurar su sanción y remedio, de cometerse, asegurando la confidencialidad y protección debida si la información sobre irregularidades procede de un informante anónimo relacionado con la empresa (“whistleblower”).

Compliance1

Tal órgano, que da nombre a nuestro artículo, puede ser:

  • Una persona, el oficial de cumplimiento, sea un cargo de la propia empresa o externo.
  • Un comité de varios profesionales, dirigidos por un jefe de cumplimiento normativo.
  • El propio órgano de administración, sea unipersonal o mancomunado, en el caso de pymes.

En cualquier caso, el oficial de cumplimiento debe contar con autonomía de funciones y de medios, debiendo tener acceso a la dirección de las empresas y a la Junta General, y siendo, al igual que otros profesionales como los auditores, independiente. De la misma manera, todas o algunas de las funciones del encargado de cumplimiento son externalizables (ocuparse del canal de denuncias, control de áreas, informes, entre otros).

complia2

Llegando al quid de la cuestión: ¿Cómo se llega a ser oficial de cumplimiento («COMPLIANCE OFFICER»)?

Como base, un licenciado o graduado en Derecho es el perfil óptimo, toda vez que el oficial de cumplimiento vela por que la empresa cumpla sus obligaciones legales (no sólo las estrictamente penales), lo que exige conocer las normas, saber interpretarlas y utilizarlas como medio de trabajo. Por la influencia anglosajona que vio nacer este perfil profesional, en ocasiones, el control y la supervisión exige conocer con profundidad un sector determinado, un área de actividad afectada por una legislación muy extensa (industria, farmacéuticas, entre otros), y es por ello que algunas empresas organizan su estructura de compliance confiándolas a ingenieros o perfiles técnicos muy especializados, y ello causa que sólo la mitad de los oficiales de cumplimiento actuales en el mercado sean abogados.

Tras la base jurídica del Grado o anterior licenciatura, ¿qué camino seguir? Recientemente ha comenzado la oferta de formación, másteres y postgrados especializados en cumplimiento normativo, y esperamos que la misma aumente en un futuro cercano, no sólo en base a la demanda profesional, sino a que el nicho de mercado se va llenando con profesionales que aportan experiencia pero que no han seguido específicamente un programa formativo centrado en cumplimiento normativo.

Por otra parte, lo que también existe, y es una opción in crescendo entre los profesionales, son las certificaciones, que prueban la competencia y conocimientos en materia de cumplimiento normativo por medio de un examen oficial, siendo las más conocidas la SCCEP-I a nivel internacional, promovida por la Society of Corporate Compliance and Ethics (SCCE); o CESCOM en España, otorgada por la  Asociación Española de Compliance ASCOM®. Estas entidades, en mi opinión, imponen pruebas de aptitud y valía serias que las empresas podrían tener en cuenta para contratar profesionales del perfil analizado (si algún lector conoce otras diferentes a las mencionadas por favor que nos escriba para proporcionarnos los detalles a fin de incluir dicha información en el post).

complia3

Analizando la oferta existente, se constata tanto la existencia de programas máster en universidades públicas y privadas como de programas de especialización, más limitados en el tiempo a la par que en coste. Entre otras instituciones que imparten estos estudios están la Universidad Carlos III de Madrid, la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, la Escuela de negocios ESADE y la Universidad de Barcelona.

Uno de los mejores criterios para elegir el programa adecuado es asegurarse que cuenta con un correcto periodo de prácticas, y que el curso o programa cuente asimismo con reputados profesionales para poder iniciarse en el sector ejerciendo la función de oficial de cumplimiento.

Esa posición de oficial de cumplimiento no es igual a abogado de la empresa. Su nivel de responsabilidad y la transcendencia de sus funciones, son muy elevadas, puesto que responde incluso ante la Justicia (por omisión o complicidad) de la adecuada legalidad que debe seguirse en la empresa; por ello, es lógico que estrictamente sea una posición que requiera una experiencia contrastada, y posiciones más básicas pero relacionadas serían las de un asistente legal, colaborador junior en compliance o similares, y por ahora es raro en el mercado la existencia de esos perfiles.

Por último, hacemos notar a efectos interpretativos, relacionada con la posición e importancia del oficial de cumplimiento, aparte de las primeras sentencias que emanan de los tribunales, la Circular 1/2016 de la Fiscalía General del Estado de 22 de enero. Todo el entramado organizativo no se establece sólo para evitar o disminuir la responsabilidad penal de una empresa, sino para fijar y establecer una cultura de cumplimiento y un compromiso con la ética empresarial. Por ello, las cualidades del buen oficial del cumplimiento son el liderazgo, una persona comprometida, integra y buena comunicadora, que logra de esa manera mentalizar a empresa, empresario y trabajadores de la importancia cardinal de ser coherentes, conscientes y cumplidores de la legalidad.

Alberto Lloret.

3.9/5 - (17 votos)
El camino para hacerse Compliance Officer

Un artículo de Alberto Lloret Mariño

Licenciado en Derecho y Máster en Práctica Jurídica por la Universidad de Zaragoza, especializado en Derecho bancario, mercantil y Derecho penal de la empresa. Especialista en social media y redes sociales. Miembro del equipo de Juristas con Futuro.


Licencia de Creative Commons Artículo bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
"NO REPRODUZCAS SIN CITAR LA FUENTE"

Querido lector: dispones del permiso del editor de Juristas con Futuro y del mismo autor de este artículo para reproducir todo o una parte del mismo, siempre que cites la fuente de origen y que no consideres importante que Google penalice tu web por tener contenido duplicado. Así que, simplemente copia lo siguiente:

Alberto Lloret Mariño. El camino para hacerse Compliance Officer [online]. Juristas con Futuro. 24/02/2018. https://www.juristasconfuturo.com/salidas-profesionales-derecho/el-camino-para-ser-compliance-officer/. Consulta: [indicar la fecha en que has consultado el artículo]

Compruebe plagio

10 pensamientos en “El camino para hacerse Compliance Officer

  • 03/12/2019 a las 17:27
    Enlace permanente

    Hola Alberto!

    Muchas gracias por la info. Entiendo entonces que no es estrictamente necesario tener el Máster de acceso a la abogacía para ser Compliance?

    Gracias!

    Responder
    • 05/12/2019 a las 19:51
      Enlace permanente

      Hola, una duda. Terminado el grado de Derecho, ¿se puede hacer un máster de compliance o gestión de datos personales en universidades españolas y/o extranjeras? ¿Y luego trabajar? Duda de un novato para proyectar futuro.

      Responder
      • 05/12/2019 a las 20:02
        Enlace permanente

        Claro que sí. Lo que debes revisar son los requisitos del máster concreto que te interesa para conocer que necesitas presentar o tener. En cuanto a trabajar, claro que sí: las empresas buscan jóvenes preparados y motivados. Mientras más claro tengas lo que quieres hacer, mejor para ti. ¡Suerte!

        Responder
  • 15/01/2020 a las 16:06
    Enlace permanente

    Hola, soy abogado (Chile), trabajo hace años en el área de contratos, pero quiero entrar al área Compliance…me podrías ayudar a encontrar una institución para certificarme como compliance officer y que tenga validez tanto en la región como en US.

    Responder
  • 23/02/2020 a las 00:06
    Enlace permanente

    Buenos días,
    Siendo licenciado en económicas y actuariales ¿Que curso/master o similar debo cursar para tener la certificación que me permita ejercer de consultor externo en compliance para ofrecer mis servicios a empresas? ¿ Donde puedo cursarlo?
    Gracias

    Responder
  • 14/09/2020 a las 00:16
    Enlace permanente

    Hola, soy Abogado (Argentino) que curso y/o master me recomiendan para insertarme laboralmente como compliance officer que tenga validez en España pero que eventualmente pueda servir en Argentina?

    Responder
  • 16/09/2020 a las 00:32
    Enlace permanente

    Hola una consulta veo que tanto ASCOM como AWC viene ofreciendo certificación como compliance officer, cual seria la diferencia entre dichas certificaciones, más su valor a nivel internacional y en España

    Responder
    • 20/09/2020 a las 20:57
      Enlace permanente

      Silvia, te recomendarías que preguntaras directamente a las entidades que menciones y contactaras con personas que hubiesen obtenido las certificaciones que ofrecen. Saludos.

      Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *