Últimas entradas
Innovación y Tecnología en la Abogacía

Hemos llegado a una nueva etapa en la historia de humanidad, en el cual las TIC’s (Tecnologías de Información y Comunicación) están llevando a cabo una importancia sustancial en las actividades cotidianas donde nos desempeñamos. Es lógico que nuestra profesión deba innovarse y ajustarse a los cambios estructurales de los nuevos tiempos.

En los despachos jurídicos cada día se están adecuando a la eminente era, así como la ineludible transformación de empresas que se dedican a la prestación de servicios jurídicos, instituciones jurídicas y otras entidades, sobre todo cuando esta noble profesión requiere su respectivo formalismo y tecnicismo necesario en los procesos judiciales. Es por ello que en el presente artículo desarrollaremos 4 temas principales que se deben abordar, lo cual se detallan a continuación.

 

1- DESDE DÓNDE VENIMOS Y HACIA DÓNDE VAMOS

Sobre el ejercicio profesional se comenzó realizando las demandas y resoluciones a la antigua, es decir, de puño y letra, por lo tanto, era indispensable tener una excelente caligrafía y ortografía para realizar los diversos escritos. Posteriormente se consolidó la máquina de escribir como método más ágil en la litis, pero la complejidad de su utilización aún dificultaba a los abogados y abogadas la forma de llevar los casos concretos de manera expedita, de hecho, era necesario realizar cursos de mecanografía para fortalecer dicha inmediatez.

Con el pasar del tiempo y la introducción de dispositivos sofisticados, iniciando con la computadora junto con el Internet, así como otros aparatos portátiles, han permitido una mayor facilidad, eficiencia y agilización para las firmas de abogados, y también para todo el sistema judicial pues hace muchos años atrás era inimaginable poseer tantas herramientas de trabajo, llegando a tener posibilidades de apoyarse en teléfonos inteligentes o tabletas convirtiéndose en instrumentos adherentes de la profesión.

Cada día estamos observando el quehacer jurídico se está actualizando y avanzando con mayor prontitud a las nuevas disposiciones tecnológicas, pues se están creando leyes como la firma electrónica y la de comercio electrónico, la realización de audiencias a través de la modalidad virtual, las notificación de resoluciones a través de aplicaciones o por medio de las redes sociales (cuando tradicionalmente se ha realizado por fax), la valoración de la prueba por medio de las TIC’s, la protección de datos, el acceso a la información pública y otras manifestaciones que nos indican la adaptación innegable al cambio.

Por lo tanto, se da apertura a innumerables posibilidades para que los servicios jurídicos a ofrecer sean eficientes, versátiles y satisfactorios para los clientes, aumentando el valor agregado, aunque no siempre la resolución final les resulte favorables. De eso trata la innovación, de ajustarse a la realidad virtual y la inteligencia artificial. Las marcas de abogados para lograr un reconocimiento prestigioso y confiable deben adecuarse a dichas exigencias, y, dicho sea de paso, la administración de justicia no puede quedarse atrás, también tienen la tarea de permitir y aprovechar estos recursos, inclusive se puede mencionar a las Escuelas de Derecho.

Todavía en muchos lugares existen dificultades para adoptar dicha modernización, por varios factores entre ellos, la resistencia por la desconfianza o vulnerabilidad que ya se ha presentado en ocasiones, como, por ejemplo, el «hackeo» de la base de datos de clientes o de sus expedientes, u extracción de información de los procesos o procedimientos que se están llevando a cabo, entre otros peligros que pueden suscitarse. Por consiguiente, tomar todas las medidas pertinentes y precautorias que conllevan la introducción al panorama novedoso.

 

2- LA ACTUALIDAD JUSTIFICA LA IMPERIOSA NECESIDAD DE APLICAR LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

La pandemia COVID19 viene a colocar en el mapa este tema, teniendo en cuenta que nadie estaba preparado, pues el impacto mundial que ha causado la enfermedad prácticamente ha paralizado diversas áreas, entre ellas, indudablemente se ha visto afectado el ámbito jurídico, pues con el objetivo de evitar la propagación del virus y el masivo contagio, se ha tenido que suspender los plazos procesales, procedimentales y administrativos colocando en incertidumbre jurídica a los sujetos inmersos en dichos juicios, cuando la solución está a la vista, teniendo disponibilidad de la tecnología para prevenir estos contratiempos.

Se ha optado por la modalidad de teletrabajo, por mencionar una de las salidas adoptadas, pero su implementación sigue estando en duda, ya que es necesario capacitar suficientemente al personal para aplicar de manera correcta esta opción. En otras palabras, ya no se puede escatimar y perder tiempo para acceder a las TIC´s como parte de las diligencias jurídicas actuales, siendo una obligación salirse de la zona de confort estando preparados para cualquier eventualidad global.

Innovar jurídicamente, se trata de aprender habilidades para ofrecer los servicios legales de otras formas distintas a las tradicionales, produciendo como resultado la transformación digital de la Abogacía, ya que también es un negocio donde hay competencia y variaciones de mercado, por lo cual, los proveedores de dicho servicio deben estar a la altura de las nuevas exigencias para estar en la palestra constantemente.

La autorregulación de las plataformas digitales, donde cada día se está emigrando para facilitar y simplificar la sistematización de bienes y servicios están produciendo resultados positivos en su utilización pues brinda mayor seguridad en el tratamiento de la información de los clientes, de hecho, hasta se puede inferir que estar resguardado la integridad de estos. Al principio puede tener sus costos económicos pero la inversión al final, posicionará el servicio y la firma impulsora.

 

3- LEGALTECH COMO INSTRUMENTO NOVEDOSO

Como su traducción al español lo establece, la tecnología legal (legaltech o Legal Technology) termino acuñado a partir del año 2016[1] que se refiere a la utilización de los métodos tecnológicos en las actividades legales en el cual se crean software o servicios en línea para el pleno desarrollo de la carrera, el cual tiene dos finalidades:

  1. Facilitar la comunicación entre los Profesionales del Derecho y los posibles o futuros clientes realizando de tal manera las asesorías jurídicas pertinentes.
  2. Reducir la burocracia en los trámites jurídicos, dicho en otras palabras, se encargan de simplificar las tareas a realizar ahorrando costos y tiempo en la búsqueda de la solución del caso.

Esta herramienta se puede analizar como aquella ayuda profesional aplicada para entender el comportamiento de los consumidores o clientes sobre las exigencias que requiere para adquirir el servicio, siendo también un parámetro para los abogados y las empresas destinadas a este rubro para ofrecer las mejores comodidades, una excelente asistencia legal que lleve aparejada la solución del conflicto que se ha suscitado dejando una impresión de eficiencia y agilización.

Se ha llegado a la transformación digital del sector legal, por lo tanto, estamos mencionando que es la nueva área del Derecho que permite evitar problemas como la lentitud o retrasos en el seguimiento del proceso, los inconvenientes de comunicación Abogado-Cliente, falta de pagos, los extravíos de los documentos jurídicos, reprogramación de audiencias por descuido, preparación de la prueba documental, pericial y testimonial, entre otros.

Esos inconvenientes son resueltos por el Legaltech que facilitan el proceso, tales como la clasificación y análisis jurídico especifico de cada área del derecho, otorgar la documentación de las fuentes del derecho que se pueden aplicar al caso, la identificación de fallos o irregularidades en el proceso, proponer sugerencias jurídicas al problema, ofrecer opciones al cliente y mas beneficios que se pueden derivar al manejar este instrumento.

Para lograr lo anteriormente mencionado, existe un principal obstáculo que es motivo de que muchas firmas de abogados no utilicen este método y es la válida justificación que los juristas no son especialistas en tecnología. Es allí donde debe recurrir al programador o informático, así como otras formas técnicas por el hecho que va surgiendo la necesidad de acudir a esta colaboración para implementar esta técnica, sobre todo para los despachos que deseen sobresalir en el mercado.

 

4- COACHING PARA ABOGADOS

El coaching o entrenamiento para abogados consiste básicamente en que los profesionales quieren mejorar su estilo para ofrecer sus servicios, trabajando en su liderazgo y potenciando el desarrollo de sus empleados. Así se contrata a un coach o entrenador para lograr ese objetivo mediante sesiones donde se definirá el plan estratégico a seguir para fortalecer las áreas en las que se desempeña, donde se sugieren cambios que son necesarios realizar para corregir el rumbo.

No se debe confundir, el coach no es un consejero, más bien es un motivador que busca sacar todas las destrezas, competencias y habilidades del profesional del derecho a través de una profunda reflexión por medio del sistema de preguntas-respuestas que conlleve a elevar el perfil competitivo utilizando todos los recursos disponibles para generar impresión de calidad y eficiencia en la prestación jurídica ofertada hacia la demanda clientelar.

Para mencionar las características positivas que pueden producirse de este método innovativo, se cita textualmente a la especialista en Coaching, Dra. Berta Santos[2] la cual las señala así:

  • Liderar y dirigir nuestra carrera profesional.
  • Mejorar el funcionamiento del despacho.
  • Alineación de los socios del despacho.
  • Ayudar a la creación de la marca personal distintiva (Marketing Jurídico).
  • Desarrollar habilidades comunicativas (Redes Sociales).
  • Desarrollar la gestión de equipos entre los profesionales.
  • Aprender a gestionar emociones en las relaciones con compañeros, colaboradores y clientes.
  • Desarrollar la vertiente comercial de los profesionales (Comercialización en el Mercado).
  • Manejo del stress y gestión del tiempo.
  • Equilibrar la vida personal y profesional.
  • Preparación de oposiciones.

El coaching tiene mucho que proponer a los profesionales del derecho, siempre y cuando este desee alcanzar su máxima plenitud y por ello, se necesita de momentos de meditación y cuestionamientos que le puedan ayudar a fijar su rumbo, por ejemplo: cómo desea ejercer la profesión, cómo dirigir un despacho, cómo desempeñarse en las audiencias, cómo captar mayor afluencia de clientes, como establecer su marca profesional o como utilizar las redes sociales para su promoción.

En consecuencia, la labor del coaching se divide en 4 aspectos: 1) Coaching Individual que define el plan de acción de desarrollo particular del abogado; 2) Técnicas de Comunicación oral afectiva; 3) Habilidades de liderazgo y de equipos; y 4) Proyección Profesional, para tener un avance integral en el profesional que ha solicitado esta posibilidad.

 

5- CONCLUSIÓN

Existen soluciones creativas e innovadoras en la actualidad de las cuales las empresas dedicadas al servicio legal disponen para robustecer sus métodos laborales, lo cual requiere de inversión para posteriormente obtener los réditos suficientes con el objetivo de estar compitiendo constantemente en el mercado logrando estar posicionado e identificado por la eficiencia y versatilidad en la solución de conflictos jurídicos.

Ha llegado el momento que la profesión del Derecho trascienda a las nuevas herramientas tecnológicas que la realidad virtual confiere utilizando estos recursos para evitar la burocracia y reducir la mora judicial que aun sigue estando presente en los diferentes procesos, a la vez brindándole un servicio confortable a los clientes que requieren de la pronta y debida justicia.

 

[1] https://bertasantos.com/el-coaching-juridico/

[2] https://legaltechies.es/2020/01/10/el-concepto-de-legaltech-y-sus-variantes/

4.8/5 - (5 votos)
Innovación y tecnología en la abogacía

Un artículo de Shafik Alexander Serrano Tobar

Abogado graduado de la Universidad de El Salvador, Especialista en Técnica Legislativa del Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP) y de la Universidad Autónoma de Nuevo León, con estudios en Constitucionalismo y Derechos Humanos de Latin Juris de Ecuador y en Políticas Públicas de FUNDAUNGO el Salvador.


Licencia de Creative Commons Artículo bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
"NO REPRODUZCAS SIN CITAR LA FUENTE"

Querido lector: dispones del permiso del editor de Juristas con Futuro y del mismo autor de este artículo para reproducir todo o una parte del mismo, siempre que cites la fuente de origen y que no consideres importante que Google penalice tu web por tener contenido duplicado. Así que, simplemente copia lo siguiente:

Shafik Alexander Serrano Tobar. Innovación y tecnología en la abogacía [online]. Juristas con Futuro. 05/08/2020. https://www.juristasconfuturo.com/recursos/doctrina-juridica/innovacion-y-tecnologia-en-la-abogacia/. Consulta: [indicar la fecha en que has consultado el artículo]

Compruebe plagio

Etiquetado en:    

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *