Últimas entradas
Pensión de viudedad

La pensión de viudedad es una prestación económica de carácter vitalicio, es decir, para toda la vida. Esta prestación se concede a las personas que han tenido un vínculo matrimonial o fueron pareja de hecho de la persona fallecida y que, además de eso, reúnan determinados requisitos que establece la normativa legal vigente en el momento del fallecimiento.

Y es que cuando la persona de la unidad familiar que más aporta en ingresos económicos fallece, aparte del duelo sentimental se une el problema económico, donde los ingresos se ver mermados, incluso a veces anulados por completo, y la pensión de viudedad se convierte en la única fuente de ingresos de muchas familias.

Así pues, España es el país europeo donde más pensiones de viudedad existen: por cada dos pensiones de jubilación hay una de viudedad u orfandad, lo que supone hasta el 2,3% del PIB. El problema, indican los expertos, está en la no limitación temporal de esta prestación, algo que es difícil de regular.

Solicitar y tramitar la pension de viudedad no es un proceso sencillo para cualquier ciudadano, y menos cuando se encuentra en un momento delicado de su vida tras perder a su pareja sentimental. Por eso, existen especialistas en tramitar este tipo de prestaciones.

Con carácter general, el importe de la prestación se calcula a partir del 52% de la base reguladora del fallecido, la que consta en la Seguridad Social según sus años de cotización. Este importe puede aumentar hasta el 70% de la base reguladora cuando concurran simultáneamente varias circunstancias: que existan cargas familiares, que la pensión sea la principal o única fuente de ingresos del beneficiario y que no se supere un tope fijado para esta prestación.

Sin embargo, no siempre es así. Si la causa de la muerte del causante ha sido una enfermedad común, se exige que se hayan cotizado al menos 500 días en los últimos 5 años antes del fallecimiento. En el resto de supuestos, como puede ser un accidente laboral o no laboral, o incluso una enfermedad profesional, basta con que se encuentre en alta o situación asimilada al alta en la Seguridad social para causar el derecho de poder recibir la prestación.

En España se producen alrededor de 425.000 defunciones al año, lo que indica un alto volumen de solicitudes a tramitar y gestionar. Aunque cualquier persona puede ser capaz de tramitar la pensión de viudedad por su cuenta gracias a los mecanismos puestos por la Seguridad Social, lo recomendable es acudir a un profesional especializado en la tramitación y gestión de este tipo de prestaciones.

No sólo por seguridad en la correcta solicitud, tramitación y gestión de la pensión de viudedad, sino también para obtener el máximo importe posible de la prestación, algo, sin duda, más que importante.

3/5 - (2 votos)
La pensión de viudedad, una prestación esencial para muchas personas

Un artículo de Juristas con Futuro

El primer portal digital en español sobre marketing jurídico, derecho y legal tech. Ofrecemos información relevante y análisis sobre el sector legal y la industria de servicios jurídicos.


Licencia de Creative Commons Artículo bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
"NO REPRODUZCAS SIN CITAR LA FUENTE"

Querido lector: dispones del permiso del editor de Juristas con Futuro y del mismo autor de este artículo para reproducir todo o una parte del mismo, siempre que cites la fuente de origen y que no consideres importante que Google penalice tu web por tener contenido duplicado. Así que, simplemente copia lo siguiente:

Juristas con Futuro. La pensión de viudedad, una prestación esencial para muchas personas [online]. Juristas con Futuro. 08/01/2019. https://www.juristasconfuturo.com/perfiles-juridicos/notarios-registradores/la-pension-de-viudedad-una-prestacion-esencial-para-muchas-personas/. Consulta: [indicar la fecha en que has consultado el artículo]

Compruebe plagio

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *