Últimas entradas
Notario del futuro

Fernando Ruiz Morollón es uno de los noventa miembros de la última promoción de notarios. Con 27 años aprobó el último de los cuatro exámenes que integran la oposición de Notarías. Este zaragozano, número 1 de su oposición en su Tribunal, ha obtenido la máxima puntuación, en los tres primeros ejercicios de la oposición, de los 831 opositores que iniciaron las pruebas el pasado año.

Según informó el Consejo General del Notariado: “la mayoría de los nuevos notarios se habían presentado en más de una ocasión a anteriores convocatorias de la oposición, habiendo dedicado de media más de cinco años a estudiar el temario, con un promedio de cincuenta horas semanales”. Es sabido que la oposición de Notarías es una de las más difíciles de superar con éxito en España, hoy en día.

“Cuatro años, cuatro meses y tres días”, matiza F. Ruiz Morollón, ha durado su preparación para esta oposición. Ha sido una carrera de fondo para preparar cuatro ejercicios. La primera vez que se presentó no aprobó el segundo ejercicio. Su segundo intento, ha sido el definitivo.

La clave de su éxito ha sido método de trabajo y actitud. Disciplina para seguir un programa de trabajo de ocho a diez horas de estudio diarias, seis días a la semana. Actitud para estar centrado en su objetivo cada día, siendo consciente de que en una oposición no se es dueño del resultado.

Y no menos importante, la pasión de Fernando Ruiz Morollón por su profesión. Fernando fue uno de los promotores de la Sociedad de Debates de la Universidad de Zaragoza. Interesado por el Derecho de Familia y Sucesorio, cursó la asignatura Practicum y eligió como destino una notaría.

Pronto Fernando tomará posesión de su primera Notaría. Juristas con Futuro se ha querido hacer eco de la experiencia de este joven jurista y notario en la siguiente entrevista.

Notario Fernando Ruiz

1. Fernando, ¿qué te hizo decidirte por la oposición de Notarías?

Cuando haces la carrera de Derecho, vas cursando las diferentes asignaturas y vas viendo cuáles te gustan más o menos. Siempre las que más me gustaron fueron las relacionadas con el Derecho Civil, y más o menos desde el principio ya me di cuenta de que este trabajo podía encajar con lo que a mí me gustaba. Aun así, no conocía a ningún notario ni había estado nunca en una notaría, por lo que las prácticas de quinto de Derecho pedí hacerlas en una notaría, donde estuve 9 meses y ya me decidí a opositar.

2. ¿Qué piensas que ha sido clave en el logro de tu objetivo?

El apoyo de la familia y de los preparadores. Una oposición así es larga y requiere apoyo económico, anímico,… y sobre todo moral. Son muchos meses sin cobrar y los gastos siguen siendo los de una persona normal, a parte de los que generan los exámenes (viajes, hoteles,… etc.). Además hay momentos de bajón como en cualquier otro trabajo o estudios, y la familia es la que mejor te conoce a la hora de poder solucionarlos.

Y también por supuesto han sido clave los preparadores, en mi caso los notarios de Belchite (Joaquín Ferreruela Hernández), Sant Boi (Joaquín Bermúdez Uyarra) y Zaragoza (Honorio Romero Herrero), que me han preparado gratuitamente y sin conocerme de nada. Esto es un ejemplo para mí porque demuestra que el trabajo bien hecho da sus resultados.

3. ¿Qué es lo que más te ha costado? ¿Y lo que menos?

He estado preparando la oposición durante cuatro años y cuatro meses, y echando la vista atrás lo que más me ha costado seguramente sea el estar tantas horas solo en casa delante de las leyes. Siempre he sido una persona muy sociable y empezar a opositar fue un cambio muy brusco en este sentido. Aunque intentas mantener las buenas costumbres con amigos, familia, etc. no es lo mismo porque siempre tienes una responsabilidad y un horario que cumplir, y durante los días entre semana estudiando es difícil sentirse siempre acompañado en todo momento.

Lo que menos me ha costado seguramente ha sido llevarme bien con mi compañera de preparación de los orales y con los preparadores. Desde el principio te explican cómo se estudia para la memoria a largo plazo, sus sistemas, las explicaciones de los temas… etc. Mis preparadores de los orales son sólo siete años mayores que yo y eso ha servido mucho para congeniar y hacer trabajo en equipo desde el primer día.

4. Y una vez que has conseguido tu objetivo, ¿qué más te llevas de estos años de estudio?

Pues muchas cosas. Una oposición no sólo es aprobar, sino todo el camino que se hace hasta lograr el objetivo. Lo primero de todo por la formación, ya que creo que una oposición es mucho más que un máster o una especialización. Apruebes o no, el conocimiento que se saca de años de estudio memorístico es muy amplio, porque acabas dominando todas las leyes de las disciplinas que te tocan (en notarías: Derecho Civil, Fiscal, Mercantil, Hipotecario y Notarial) y eso sirve luego mucho para desempeñar cualquier oficio jurídico, se apruebe o no se apruebe.

Y también desde luego desde el punto de vista personal, porque nadie es el mismo cuando empieza a opositar que cuando acaba. Aprendes a conocerte mucho más a ti mismo, cómo enfrentarte a situaciones de estrés, afrontar momentos cruciales como los exámenes (donde ese día concreto es el momento que llevas esperando cada día cuando te levantas por la mañana…), relativizar los problemas o valorar cualquier cosa positiva que ocurre.

Notario Fernando Ruiz Morollón
Facultad de Derecho de la Universidad de Zaragoza

5. Fernando, junto con tu compañera de oposición, la también zaragozana, María de los Ángeles Montón, habéis resultado los números 1 y 2 de la oposición, en vuestros respectivos tribunales. ¿Qué destacarías de vuestra preparación?

Marian (María de los Ángeles Montón) es una compañera excepcional, ha estado estudiando más años que yo y eso indudablemente le da un bagaje jurídico envidiable. Cuando corregíamos algún caso práctico, siempre tenía respuestas para cualquier cosa que planteábamos. Lo principal que destaco es nuestro trabajo en equipo en estos meses finales, no sólo con ella y con los notarios sino también con los otros siete compañeros de Zaragoza que han aprobado (dos de ellos, incluso, han aprobado a la primera, lo que es la envidia de cualquier opositor).

Además, me gusta también siempre reivindicar de la preparación mi Universidad (la Universidad de Zaragoza) y en general las universidades públicas, porque siempre al acabar el colegio parece que la mejor salida sea hacer la Doble Licenciatura o ir a una privada, pero yo tuve claro hacer Derecho a secas y en una universidad pública.

6. Desde tu experiencia, ¿qué destacarías de la profesión de Notario?

Fuera de la profesión, el notario es el gran desconocido para la gente. Indudablemente que tiene algo de vocacional, ya que el notario debe atender a los clientes, valorar su capacidad, asesorarles… etc. En muchas cosas se diferencia de otros funcionarios públicos. Además, un sistema de notariado latino como el español es el que se sigue en otros países de la Unión Europea como Francia o Alemania, y estoy seguro de que ahorra mucho tanto al contribuyente como al estado, ya que los notarios no cobran nada con cargo a los presupuestos generales sino que lo hacen de sus clientes y en competencia con los restantes notarios, como consecuencia del principio de libre elección del notario. Ya decía Joaquín Costa: “notaría abierta, juzgado cerrado”.

7. ¿Cómo imaginas la profesión dentro de diez años?

Yo creo que el notariado ha sabido siempre mantenerse a la vanguardia conforme evolucionaba la sociedad. Actualmente la fe pública está totalmente adaptada a los tiempos actuales, con las aplicaciones informáticas pertinentes para cada instrumento que se autoriza, la interconexión con los registros, las remisiones telemáticas… También apuesto porque poco a poco se vaya dando alguna competencia más a los notarios, que evitaría en muchas ocasiones tener que ir a juicio (la Ley de Jurisdicción Voluntaria ya prevé bodas y divorcios ante notario, declaración de herederos abintestato colaterales,…).

8. ¿Qué recomendación harías a otro joven jurista que esté planteándose iniciar una oposición como la que acabas de aprobar?

Yo no recomendaría opositar así como así. Creo que hay que saber dónde se mete uno, porque yo sólo he tenido que estar cuatro años pero la media está por encima y todos somos de carne y hueso. Indudablemente pienso que la mejor salida en general después de la carrera es la de opositar, pero cada uno tiene que conocerse a sí mismo, sobre todo desde el punto de vista emocional, para emprender un camino que no se sabe si acabará aprobando o suspendiendo. Aun así creo que la formación que te da una oposición es incomparable y que no todo es aprobarla, aunque indudablemente el sistema es el que es y no hay escala de grises: o se aprueba o se suspende.

En cualquier caso la recomendación que haría sería la de mantener la actitud correcta durante la oposición, pase lo que pase. Muchas veces se habla de constancia, sacrificio, horas estudiadas… pero para mí la clave es la actitud, ya que muchas veces lo único que queda es eso, el hacerlo bien y saber que si algo no acaba bien… es que no era el final.

5/5 - (1 voto)
Entrevista al notario Fernando Ruiz Morollón

Un artículo de Beatriz Ruiz Vinue

Profesional en el área de gestión y desarrollo de personas. Interesada en la integración y desarrollo de las personas dentro de las organizaciones, así como en la búsqueda de soluciones a su gestión.


Licencia de Creative Commons Artículo bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
"NO REPRODUZCAS SIN CITAR LA FUENTE"

Querido lector: dispones del permiso del editor de Juristas con Futuro y del mismo autor de este artículo para reproducir todo o una parte del mismo, siempre que cites la fuente de origen y que no consideres importante que Google penalice tu web por tener contenido duplicado. Así que, simplemente copia lo siguiente:

Beatriz Ruiz Vinue. Entrevista al notario Fernando Ruiz Morollón [online]. Juristas con Futuro. 29/02/2016. https://www.juristasconfuturo.com/perfiles-juridicos/notarios-registradores/entrevista-a-notario-fernando-ruiz/. Consulta: [indicar la fecha en que has consultado el artículo]

Compruebe plagio

Etiquetado en:    

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *