Últimas entradas
Iniciativas legaltech - Juristas con Futuro

Es innegable que todo lo relacionado con tecnologías novedosas llama especialmente la atención, sobre todo cuando su aplicación en el ejercicio de la abogacía tiene tintes de ciencia-ficción. Por eso, en esta ocasión analizaremos 3 iniciativas que van a liderar las Legaltech, y que supondrán un antes y un después en el ejercicio de la abogacía.

TABLA DE CONTENIDO

1. INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Es paradójico es que en un sector tradicionalmente reticente al cambio como es la abogacía, tecnologías como las distintas aplicaciones de la Inteligencia Artifical (IA) se hagan tanto eco de blogs a foros y en todo tipo de páginas como el gran salto al que el abogado actual tiene que empezar a hacerse la idea.

La realidad es que tendemos a simplificar las (infinitas) aplicaciones de ciertas tecnologías a aquellas que nos resultan más fácilmente digeribles, o que por si solas tienen suficiente impacto mediático como para ponernos la etiqueta de precursores del cambio. Y lo cierto es que, en términos de IA, lo más seguro es que nos estemos quedando muy lejos del verdadero impacto de ésta en la profesión del abogado.

En nuestro país, la IA parece haber encontrado su veta de entrada y sentirse relativamente cómoda (a falta de usuarios que le exijan verdaderos resultados) en el campo de la generación de estadísticas a partir del análisis de variables difíciles de cuantificar por un ser humano. Y hablamos de estadísticas y no de pronósticos, que consistiría (por citar un ejemplo) en la generación de posibles resultados en un juicio teniendo en cuenta no solo los precedentes y normativas aplicables, sino también factores subjetivos que pueden ir desde la época del año, el día de la semana o las temperaturas (todo aquello que puede llegar a condicionar las decisiones de un ser humano). Como seres humanos que son, los jueces son tan susceptibles de caer en errores de interpretación como cualquier otra persona en el ejercicio de su profesión, por lo que empieza a cobra forma la idea de la tecnología generando jueces virtuales infalibles.

Podrá sonar a años luz de la actualidad, pero es buen ejercicio para todo abogado forzarse a interpretar el alcance que las nuevas tecnologías pueden tener sobre su trabajo diario. Así, tal vez podamos llegar a imaginarnos un escenario en el que un juez virtual (por ponerle un nombre) podría ver la luz empleando tecnologías que a todos nos van sonando:

  • Reconocimiento de voz: esto es algo que mejora a pasos gigantes, y mientras antes podía darnos multitud de errores al transcribir a texto nuestra voz, lo cierto es que los sistemas de transcripción de voz a textos son cada vez más precisos (incluso con ruido de fondo o cuando vocalizamos a medias para tratar de hacer fallar a la máquina, el resultado es sorprendente). La idea de un juez virtual recopilando la información presentada en el curso de un procedimiento empieza a sonar menos alejada de lo posible.
  • Análisis de información y toma de decisiones: ¿quién nos dice que las tecnologías como Ross (IBM), que hoy en día se limitan a hace de asistentes legales, no van a evolucionar hacia la toma de decisiones fiables en base a la interpretación de millones de datos?
  • Reestructuración y puesta en común de la información legal: el gran reto que pasa por unificar todo el universo de información jurídica de forma que ésta sea comprensible por un sistema automatizado, capaz de interpretar la información de forma global.

Si te parece impensable un sistema así, considera entonces un escenario mucho más asimilable: el de jueces (humanos) pudiendo echa mano de la información que el juez virtual va entregándoles a partir de un procesamiento en segundo plano de los datos. La decisión final está en el juez, pero contará con un extra de información de gran valor con el que no contaba hasta el momento.

A nivel internacional ya nos hemos referido anteriormente a sistemas como Ross (iniciativa universitaria con salto olímpico hasta Silicon Valley) concebidos para el análisis de grandes cantidades de información. Hay otras tantas aplicaciones cuya propuesta de valor gira alrededor de su capacidad predictiva. ¿Las que te irán sonando?

  • Lex Machina: sus funciones giran alrededor de asistir a los abogados en el planteamiento de sus estrategias. Por ejemplo, haciendo predicciones sobre el tiempo esperado para un procedimiento en determinado juzgado y juez. Ver video.
  • Premonition: capaz según sus creadores de predecir el ratio de éxito de un abogado en función de sus resultados previos, el tipo de procedimiento y el juez en cuestión.
  • Intraspexion: aplicación capaz de detectar signos o amenazas de posibles litigios analizando documentos de todo tipo (por ejemplo, e-mails).

Entrando en el ámbito acotado por nuestras propias fronteras conviene diferenciar con ojo crítico entre aquellas aplicaciones que ofrecen soluciones apoyadas en Inteligencia Artificial y las que se quieren poner una etiqueta más que otra cosa. Y en este punto conviene diferenciar dos términos que pueden llevar a confusión: generación de estadísticas y predicciones.

Así pues, herramientas como Jurimetría de Wolters Kluwer presentan información estadística respecto de diversas cuestiones: ¿qué porcentaje de sentencias se recurren en un juzgado determinado? ¿qué porcentaje de recursos se estiman? o ¿cuál es la duración media de un proceso? En todos estos casos NO estamos recibiendo predicciones, sino promedios que nos dan una idea global (no particular) sobre el funcionamiento del juzgado.

Igual es el caso de vLex Analytis, desde donde la propia aplicación se enmarca en las estadísticas (no en la inteligencia predictiva), afirmando “realizar estimaciones de plazos y probabilidades de éxito tanto a nivel de juzgados como a nivel de materia jurídica”.

O en tercer lugar, cabe mencionar a nuestro amigo y compañero Carlos Ibáñez y el proyecto Legal Data que lidera a través de Legal Innovation, compañía de la que es CEO y que también ha desarrollado un prototipo capaz de detectar patrones y otra información relevante para cada proceso consultado.

Y es que desarrollar sistemas de análisis y tratamiento de información jurídica (por ejemplo, sentencias) a través de sistemas de IA no es particularmente sencillo, algo de lo que hemos tenido ocasión de hablar en varias ocasiones con Jesús Cardeñosa, doctor en Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial y director de Dail software, spin-off de la Universidad Politécnica de Madrid). Generalmente por el gran desembolso que supone incluso crea los primeros prototipos de estas aplicaciones (no solo se trata de diseñar los sistemas de análisis de información, sino de crear las reglas que determinen el output de información deseado para cada escenario posible), el desarrollo de estas iniciativas suele encontrar numerosas barreras que limitan su creación.

Legaltech

2. GESTIÓN DE PROYECTOS JURÍDICOS

Cuatro de las seis tendencias identificadas en el último informe publicado por Lefebvre sobre innovación y tecnologías en el sector de la Abogacía están vinculadas directamente con la colaboración: colaboraciones por proyectos puntuales, colaboraciones a largo plazo, creación de equipos multidisciplinares y externalización de tareas. Y sin embargo, miles de abogados en nuestro país siguen buscando establecer alianzas de valor a través de Twitter (pasable, al menos) o de Milanuncios (inexcusable), que sería como buscar un CEO para tu compañía publicando un anuncio en el SegundaMano.

Los abogados que le dedican parte de su tiempo a establecer una red de colaboraciones multiplican hasta por cuatro su negocio respecto de los que no lo hacen, como explica este artículo sobre colaboración entre abogados a partir de los estudios publicados por Harvard Business Review.

La colaboración no es un proceso de un solo hito, sino el resultado de distintas áreas de trabajo de las que depende que la colaboración sea productiva: desde la búsqueda de perfiles contando con la información adecuada, la selección del candidato, el propio desarrollo de la colaboración y la evaluación final de la misma.

A nivel internacional tenemos el caso de aplicaciones como Elium, no específicamente para profesionales del sector jurídico pero que muestra un buen ejemplo del tipo de plataformas que las empresas empiezan a demandar (el mercado de las aplicaciones colaborativas está creciendo cerca de un 20% anual a nivel mundial, con expectativas de llegar a los 90.000 millones de dólares en 2025).

Dentro de nuestras fronteras ya contamos con las primeras iniciativas de software colaborativo pensando exclusivamente para la gestión de proyectos conjuntos y colaboraciones entre profesionales de la Abogacía. Es el caso de Inddubio, software desarrollado dentro de nuestras fronteras para apoyar a los abogados a lo largo de todos los pasos de la colaboración, que ya ha cerrado acuerdos con algunos de los principales colegios de abogados para su distribución.

¿La propuesta de valor único de esta iniciativa? Facilitar herramientas que permitan al abogado desarrollar sus colaboraciones evitando los “dolores” habituales, entre los que se mencionan muy a menudo:

  • La falta de información a mano y fiable sobre los candidatos.
  • La pérdida de información al usar múltiples medios.
  • El uso de plataformas no específicamente jurídicas.
  • La dificultad para tener una vista de pájaro sobre el conjunto de colaboraciones.
  • O aprovechar las colaboraciones exitosas para ganar credibilidad y reputación profesional.

Aspectos colaborativos muy mejorables que ya encuentran un software a medida.

 

3. AUTOMATIZACIÓN DE DOCUMENTOS

Se trata de una de las tendencias con mayor potencial de cambio a nivel global, como han venido reflejando desde hace tiempo consultoras como McKinsey (en su informe sobre tecnologías disruptivas en el Horizonte 20 o Deloitte, sin ir más lejos). Y para el conjunto de trabajos propios del abogado, un apoyo en la redacción de documentos (contratos, recursos, informes, dictámenes y cualquier tipo de escrito judicial en general) puede suponer un ahorro de tiempo considerable.

Entre las aplicaciones específicas para el sector de la abogacía que podemos encontrar más allá de nuestras fronteras encontramos Radiant Law, que permite al usuario obtener un documento contractual a medida después de responder una serie de cuestiones concretas. Otras de las herramientas destacadas en este rubro es Exari, aunque no es específica para el trabajo del abogado.

Dentro del ámbito doméstico también tenemos aplicaciones específicas para la creación de contratos y otros documentos jurídicos. Este es el caso de MilContratos, quien presentó el potencial de su herramienta en el reciente XII Congreso Nacional de la Abogacía que tuvo lugar en Valladolid del 8 a 11 de mayo.

4. CONCLUSIÓN

El desarrollo de iniciativas tecnológicas dentro del sector legal todavía encuentra barreras con las que otros sectores no tienen que lidiar (el inversor privado aún desconfía de la adopción de las tecnologías por parte de los abogados, sin ir más lejos), y aun así, cada vez son más los equipos de emprendedores convencidos de la revolución que está por llegar en la práctica de la abogacía tal como la conocemos.

¿Qué puedes poner de tu parte para que estos proyectos y muchos otros salgan adelante? Conviértete en un embajador del cambio y empieza a promover la adopción de las nuevas soluciones tecnológicas que mejoren tu trabajo como abogado.

5/5 - (1 voto)
Iniciativas llamadas a liderar la Legaltech

Un artículo de Toni Alcántara

Además de liderar Inddubio, agencia de Marketing Digital para abogados y despachos, Toni Alcántara ayuda a empresas de diversos sectores en su camino hacia la transformación digital, además de ejercer como mentor en escuelas de negocios como ESADE Business & Law School, entre otras. Es experto en medios online y emprendimiento en Internet.


Licencia de Creative Commons Artículo bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
"NO REPRODUZCAS SIN CITAR LA FUENTE"

Querido lector: dispones del permiso del editor de Juristas con Futuro y del mismo autor de este artículo para reproducir todo o una parte del mismo, siempre que cites la fuente de origen y que no consideres importante que Google penalice tu web por tener contenido duplicado. Así que, simplemente copia lo siguiente:

Toni Alcántara. Iniciativas llamadas a liderar la Legaltech [online]. Juristas con Futuro. 20/06/2019. https://www.juristasconfuturo.com/innovacion/startups-legales/iniciativas-llamadas-a-liderar-la-legaltech/. Consulta: [indicar la fecha en que has consultado el artículo]

Compruebe plagio

Etiquetado en:        

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *