Últimas entradas
Fotografía Jurídica – Crónica del Legal Hackathon de Barcelona

Segunda edición del evento de innovación y emprendimiento legal en España

Tras dos semanas, llega el momento de que Juristas con Futuro publique su crónica del último Legal Hackathon, en este caso en Barcelona. Para aquellos que sea la primera vez que leen un artículo en este Portal, bienvenidos; si os gusta esta crónica no os perdáis los artículos publicados aquí, escritos por diferentes profesionales. Soy Carlos Pastor Sempere, un estudiante del último curso del Grado de Derecho en la Universidad de Zaragoza; en este artículo expondré mi punto de vista que no refleja sino la visión de un joven estudiante acerca de clase de eventos.

Lo primero de lo que uno se da cuenta es que de la primera a la segunda edición de este evento muchas cosas han cambiado. Para comenzar, el evento crece, lo que en Bilbao se concentraba en un intenso día de ponencias y/o trabajo, se ha extendido a dos días. Siendo sincero, esto se agradece desde el punto de vista del asistente a las charlas, pues da tiempo para relacionarse con los ponentes y los concursantes con mucha más calma, ahora ya no hay excusa para no conocer a todo el equipo organizador; a menos que seas un concursante, pues ahora ya no tienes 10 horas de duro trabajo, ahora serán 24 horas completas de carrera contra el reloj para sacar adelante tu aplicación. En mi opinión es mucho más competitivo un Hackathon con 24 horas de margen de trabajo que uno de diez; pues se sabe que una mente no puede estar activa un día completo sin descanso, lo que da pie a poder preparar estrategias de equipo; ¿nos quedamos toda la noche despiertos para adelantar un poco más? O ¿nos turnamos para trabajar mientras otros descansan?, ¿o descansamos unas horas para volver con máxima energía?; el tablero está servido.

El lugar elegido

En la primera edición nos encontrábamos en un claustro de la Universidad de Deusto en Bilbao, ahora el evento se organiza en el espacio Valkiria Hub de Barcelona, un lugar idóneo para organizar un evento sobre innovación y emprendimiento, pues este espacio está pensado especialmente para ese fin. Valkiria Hub se localiza cerca de la UPC, del Centro Universitario de Diseño de Barcelona y del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña. Se trata de un espacio más versátil, igualmente grande, pero que se quedó pequeño para la cantidad de gente asistente; especialmente el sábado. A pesar de tratarse de un espacio lo suficientemente grande, el sitio no estaba bien distribuido para el evento que se organizó. Para dar una idea de los problemas que surgieron, describo brevemente el local. Se trataba de un espacio de dos plantas; en la planta baja había un enorme espacio abierto con un estrado para realizar las exposiciones, que daba a una amplia sala sin paredes que se dividió con un biombo improvisado para dejar un espacio a las start-ups que asistían al evento, y a la izquierda del estrado se encontraba una habitación cerrada que en un principio se aprovechó para dejar trabajar a los hackathoners. Arriba contábamos con una sala coworking y una habitación pequeña donde se realizaron los talleres, así como un cubo colgante en medio de todo el recinto, espacio también aprovechable.

La falta de espacios cerrados, o al menos la falta de un gran espacio cerrado donde realizar las exposiciones causó que el continuo movimiento de gente por el gran salón, y la interacción con las start-ups que se presentaban en la parte trasera de la audiencia perturbaran el silencio necesario para prestar atención a las charlas; especialmente en aquellos momentos en los que había un alto trafico de gente.

El Legal Hackathon se desarrolló durante el viernes 23 y sábado 24 de octubre, el viernes a las 16.30 arrancaba todo. Al llegar, un detalle novedoso y sorprendente es que nos colocaran una pulsera para certificarnos como asistentes, un detalle que no tuvo ninguna relevancia posterior, pues entrabamos y salíamos con completa libertad sin necesidad de verificar la pulsera, un dato curioso que queda para el recuerdo.

Las ponencias impartidas

Para el acto de inauguración del evento acudieron el Excelentísimo Señor Enric Colet, Secretario General de Justicia de la Generalitat de Catalunya; Montse Basora, Directora de Barcelona Activa y Carles Argemí, CEO de Testamenta y organizador del Legal Hackathon de Barcelona. Una presentación breve y correcta que dio paso a las charlas características del evento. Los títulos de las charlas en este caso eran: “los modelos de negocio digitales” por Rodolfo Carpentier, “hacia una regulación en el sector Fintech” por Marta Plana, “la firma digital sustituirá a la firma notarial” por Adrià Cots, Jaume Rocabert, Juan Zamora, Miquel Roca y Ramón Abelló; y por último para este día “Identidad y rastro digital en internet y redes sociales” por Luis Gosalbez. Se puede apreciar que el tema de las charlas está más centrado en una perspectiva empresarial de las nuevas tecnologías, y esta es una de las cosas que caracterizó al Legal Hackathon de Barcelona; las exposiciones y los talleres estaban más encaminadas hacia la aplicación de las nuevas tecnologías en las empresas y en la necesidad de adaptación de los despachos clásicos a los nuevos medios electrónicos; este se diferenció del Legal Hackathon de Bilbao en que estaba más encaminado a emprendedores que a “frikis tecnológicos” dentro del mundo del Derecho.

Mientras las charlas se exponían en el salón central, en una de las habitaciones pequeñas de la planta superior se ofrecían talleres de emprendimiento. Comenzaron con el taller de Ricard Garriga y Jordi Valls “Start-ups: el Sillicon Valley del siglo XXI no está en California”, un taller muy ameno y con muy buen ambiente que transmitía la idea de que no hace falta ir a EEUU para buscar financiación y para convertirse en una gran empresa, pues debido a las nuevas tecnologías, las oportunidades se pueden encontrar en cualquier sitio. A continuación se realizó el taller “Start-ups: Kit de Herramientas Legales” impartido por Adolfo Soria y Sergio de Juan-Creix, para terminar con “CyberLaw – Awarness” del grupo Legal Hackers. En los talleres también se puede apreciar que el tema sobre el que giraba el evento era el emprendimiento, las Start-ups y la innovación.

Fue una lástima que los talleres y las exposiciones se solaparan, pues obligaban a elegir cuál de ellas perderse; con lo curioso que yo soy, me hubiese encantado poder asistir a todas las charlas y todos los talleres, pero las horas del día son limitadas y las exposiciones muchas, no había más opción.

Para cuando terminó el turno de las ponencias y los talleres, los concursantes se quedaron trabajando, mientras el resto de asistentes se marchaban a cenar y descansar para un día nuevo. Algunos de ellos durmieron apenas una hora, otros en cambio decidieron parar de trabajar y descansar la noche para volver con energías renovadas al día siguiente bien temprano. Ahora es cuando comenzaba la parte estratégica del evento, los equipos debían organizarse y planificar su estrategia para toda la noche y el día siguiente.

Para el sábado una de las curiosidades que aparecía en el programa era la ponencia sorpresa, incluso se abrió un concurso por twitter a ver si algún asistente era capaz de adivinar de que trataba la ponencia; no ocurrió, nadie adivinó que a la ponencia sorpresa acudiría el representante de Uber en España y Portugal y el abogado que estaba llevando el famoso caso de esta empresa. La charla consistió en explicar los argumentos legales que el abogado esgrimía sobre el caso para defender a su cliente de las demandas que le planteaban. Realmente una charla muy interesante, y definitivamente no esperada.

De este mismo día, la charla que más me llamó la atención fue la de David Bravo, en ella se expuso la guerra que se había estado sucediendo entre las páginas web de divulgación de contenido artístico/cultural y las empresas de gestión de los derechos de autor de estas obras. Hablemos de SGAE y seriesyonkis para que todos nos entendamos y de cómo los medios de comunicación publican sus noticias con escaso sino nulo conocimiento del Derecho o de la marcha de los asuntos judiciales. David Bravo expuso que tras sendas demandas de reclamación de daños y perjuicios por violación de derechos de autor a estas páginas web, ninguna de ellas salió adelante, a pesar de que antes incluso de que el juez conociera del asunto, los medios de comunicación ya habían condenado a los demandados. Y así se mantuvo todo, hasta que el legislador decidió meter mano personalmente en el asunto y “cambió las reglas del juego”.  Una vez modificada la legislación en base a la cual estas páginas de divulgación no eran responsables del contenido que sus usuarios compartían, cayeron una tras otra.

Fotografía Jurídica – Crónica del Legal Hackathon de Barcelona 2
Fotografía jurídica que muestra a los concursantes del evento en pleno organización de su trabajo.

Los concursantes

El Legal Hackathon se terminaba, y llegaba la hora de que los equipos que llevaban 24 horas en concurso, presentaran sus conclusiones. Cada uno de los equipos dispondría de 3 minutos para exponer las ideas esenciales de su aplicación, su utilidad real y el funcionamiento o las capacidades de la misma. Tras esto, el conjunto de jueces plantearían sus dudas. Cada equipo al inicio del concurso eligió uno de los tres retos propuestos por los tres patrocinadores principales. El reto DAS consistía en crear una aplicación que permitiera a cualquier persona con un problema legal encontrar a un abogado especializado de forma sencilla; el reto Testamenta consistía en crear una aplicación web o móvil que permitiera gestionar una “herencia digital” y el reto Vlex consistía en crear una aplicación móvil que resolviera las dudas procesales de los profesionales sobre un procedimiento en concreto.

Antes de que los concursantes de esta edición presentaran sus conclusiones y a modo de ejemplificación de a dónde puede llegar el proyecto que todos ellos habían iniciado hace 24 horas, M3trify, una startup recién creada en base al equipo y proyecto ganadores de la edición anterior del Legal Hackathon, presentó públicamente el diseño -en fase alfa- de su aplicación multiplataforma destinada a ayudar a los profesionales jurídicos a ser más productivos y rentables.  Una muestra de que lo que se ha iniciado en el Legal Hackathon tiene cabida en un desarrollo posterior y en la creación de un producto definitivo y muy útil para los abogados, despachos y demás profesionales del sector.

El primer equipo en exponer su aplicación fue Syngravity, quienes crearon una aplicación que facilitaba la comunicación entre el cliente y su abogado, simplificando la comunicación entre ambos y evitando la clásica pregunta del cliente de “¿Cómo va lo mío?”.

El segundo equipo en exponer fue SimpLaw, ellos aceptaron el reto VLex, por lo que crearon una plataforma que mediante un buscador de palabras claves, identificaba un problema legal determinado y derivaba el asunto a los profesionales más capacitados que se encontraran registrados en la base.

El tercero fue LawPick, quien se arriesgó con el reto DAS creando un sistema público de subastas por casos en los que el cliente plantea un problema y los abogados pujan a la baja para ver quien se lleva el caso.

Los cuartos en presentar su idea fueron los miembros del equipo Secretia, quienes defendieron el reto Testamenta creando “una caja fuerte digital” de forma que el usuario pudiera insertar en ella sus posesiones digitales intimas y que decidiera el destino sobre ellas para después de su fallecimiento.

El quinto equipo fue Willgital, quienes también apostaron por el reto Testamenta creando una aplicación con la función principal de complementar el testamento vital, valorando los bienes digitales e incluyéndolos en el testamento como parte del haber hereditario, según yo entendí.

Y por último, el sexto equipo, Lawyer Survivor desarrolló el reto DAS creando una aplicación móvil que permitía al abogado gestionar los casos pendientes mediante un sistema esquematizado de los procesos, facilitando al mismo tiempo la comunicación con el cliente y permitiéndole presentar prueba válida.

Tras una difícil valoración de las ideas, pues como comentaban los ilustres miembros del jurado, se había producido un empate técnico entre los dos primeros puestos, lo que produjo una larga deliberación entre los jueces. Finalmente, el ganador electo del Legal Hackathon de Barcelona fue el equipo Lawyer Survivor, dejando el segundo puesto para Willgital. Los ganadores recibieron un premio de 1.000€ para el equipo y entrar en un programa de aceleración de Start-ups; para Willgital se les premió con la posibilidad de entrar en un periodo de incubación de un año de forma gratuita.

Como en el primer Legal Hackathon, en esta edición, solo puedo agradecer a los organizadores y a los ponentes y participantes que hagan de este evento algo tan espectacular. Es la segunda vez que se celebra este concurso, y es la segunda vez que me sorprende para bien. Excelente ambiente y excelentes profesionales, entre abogados, informáticos, emprendedores. De forma que solo me queda decir que muchas gracias a todos y que espero con ansias la siguiente edición, pues Juristas con Futuro estará allí nuevamente.

¡Vota este artículo!
Crónica del Legal Hackathon de Barcelona

Un artículo de Carlos Pastor Sempere

Es el responsable del área Estudiantes de Derecho de Juristas con Futuro. Está cursando el último año del Grado de Derecho en la Universidad de Zaragoza. Es un gran conocedor del sector de videojuegos y tiene planeado sacar adelante un proyecto de emprendimiento en dicha temática.


Licencia de Creative Commons Artículo bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
"NO REPRODUZCAS SIN CITAR LA FUENTE"

Querido lector: dispones del permiso del editor de Juristas con Futuro y del mismo autor de este artículo para reproducir todo o una parte del mismo, siempre que cites la fuente de origen y que no consideres importante que Google penalice tu web por tener contenido duplicado. Así que, simplemente copia lo siguiente:

Carlos Pastor Sempere. Crónica del Legal Hackathon de Barcelona [online]. Juristas con Futuro. 12/11/2015. https://www.juristasconfuturo.com/innovacion/hackathones-legales/cronica-del-legal-hackathon-de-barcelona/. Consulta: [indicar la fecha en que has consultado el artículo]

Compruebe plagio

Etiquetado en:        

2 pensamientos en “Crónica del Legal Hackathon de Barcelona

  • 11/07/2018 a las 13:01
    Enlace permanente

    He estado googleando un poco por artículos de alta calidad o entradas en blogs sobre estos contenidos. Explorando en Google por fin encontré este blog. Con lectura de esta información, estoy convencido que he encontrado lo que estaba buscando o al menos tengo esa extraña sensacion, he descubierto exactamente lo que necesitaba. ¡Por supuesto voy hacer que no se olvide este sitio web y recomendarlo, os pienso visitar regularmente.

    Saludos

    Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *