Últimas entradas
CONGRESO ENATIC

Crónica del II Congreso Internacional ENATIC de Derecho Digital que se celebró en Madrid en la sede de la SETSI el pasado viernes 11 de diciembre de 2015 y que tenía como lema “El futuro es ahora”

Haciendo un juego de palabras con el nombre de este Portal  nos preguntamos si en el futuro serán necesarios los juristas. Mucho se viene repitiendo que en el mercado de la abogacía existe exceso de oferta y que muchos son los compañeros que no ven cubiertas sus necesidades laborales.  Sin embargo, cada vez son más los problemas jurídicos que se plantean y nuevos retos aparecen buscando una solución. Nuevas salidas profesionales Derecho que no debemos descartar y de las que se habló en la segunda edición del Congreso ENATIC de Derecho Digital.

Dejando a un lado ese avance tecnológico que va a suponer la implementación de LEXNET como sistema de comunicaciones entre profesionales, usuarios y la administración de Justicia, tema que no podía quedar al margen en la inauguración del Congreso por parte del Secretario de Estado de la Administración de Justicia, D. Antonio Dorado, la verdadera ponencia que dio el pistoletazo de salida y que muchos recordarán se llevó a cabo por D. Antonio Garrigues, que con 81 años y con la siguiente frase, nos da una lección de cómo afrontar la situación tan cambiante que nos está tocando vivir: “La abogacía será respetada si se ve que conocemos el saber de nuestro tiempo”. Pues bien, ese saber de hoy es tecnológico.

A partir de aquí, nuestra asistencia a este Congreso se justifica por esa necesidad/obligación que tenemos los juristas de conocer el saber de nuestro tiempo: el pasado, el presente y el futuro de lo que nos rodea.

EL PASADO

¿Quiénes son los culpables de todos estos cambios tecnológicos de los que somos testigos?

En una magnífica ponencia, D. Andreu Veà, “the Internet biographer”, se propuso cambiarnos la vida (a mejor) haciéndonos conscientes de la suerte que tenemos de ser contemporáneos de aquellos que están cambiando el mundo en el que vivimos y del desconocimiento generalizado de nombres como Doug Engelbart, Ray Tomlinson, Paul Mockapetris o Elizabeth Fainler para después, mostrarnos todo lo que queda por hacer donde la abogacía TIC tiene tantas oportunidades en seguridad, protección y legislación.

EL PRESENTE

¿Qué problemas actuales buscan una solución?

La computación cognitiva es el ejemplo del crecimiento exponencial de las aplicaciones prácticas que la tecnología puede tener para un sector tan tradicional como el jurídico. Ya tuvimos ocasión de hablar de IBM Watson en el Portal Juristas con Futuro, en este artículo firmado por Ricardo Oliva León.

D. Juan Andrés Avilés, Technical Sales Manager for Spain, Portugal, Greece, and Israel at IBM, nos contó, en otra de las ponencias de la mañana, algo más sobre cómo aprende IBM Watson y cómo ordena la información para darnos una respuesta precisa más allá de la que nos daría una base de datos tradicional. Aplicaciones en la medicina y en la domótica ya están obteniendo resultados. En el mundo del Derecho le queda un gran recorrido sobre todo en la toma de decisiones para lo que debemos estar preparados. La combinación perfecta del jurista del futuro podría resumirse en: la inteligencia de Einstein, la memoria de IBM Watson y la paciencia de Gandhi.

Continuó la jornada D. Tomás González con un tema de suma importancia y que pone de manifiesto las implicaciones en la Deontología y el secreto profesional en un mundo digital. Una normativa obsoleta que debe adaptarse para avanzar: conversaciones por Whatsapp con clientes, almacenamiento de información en la nube, códigos de conducta para el ejercicio de la profesión online, los nuevos retos respecto a la protección de datos personales… muchos temas que deben abordarse con inteligencia y urgencia para poder prestar servicios a nuestros clientes con total seguridad. Es algo tan cotidiano en nuestro día a día que, a veces, no somos conscientes de los riesgos que se están asumiendo y hay que conocer y tomar las debidas medidas para que el ejercicio de nuestra profesión pueda llevarse a cabo cumpliendo escrupulosamente con la legislación aplicable.

Y hablando de uno de los temas anteriormente mencionados, la Agencia Española de Protección de Datos, en una nueva etapa recientemente iniciada presentó de la mano de Dª. Mar España, su nueva Directora, los ejes de actuación en los que van a centrar sus actividades. Un  plan de actuación con 5 puntos de referencia: prevención para una protección más eficaz; innovación y protección de datos para garantizar confianza y calidad; colaboración, transparencia y participación; cercanía entre operadores y, por último, agilidad y eficiencia. Aquí podéis consultar este plan.

Otro de los aspectos en los que los juristas vamos a tener que asumir un papel activo es en la privacidad desde el diseño (Privacy by Design), concepto que desarrolló Dª. Ann Cavoukian por los años 90 y que hoy está en pleno apogeo por los avances técnicos que ya posibilitan el desarrollo de estrategias basadas o no en la protección de la privacidad de los usuarios y el tratamiento de sus datos, siendo ésta una decisión empresarial. Defienden sus prescriptores que hay que mantener al usuario en el centro de las prioridades y que son perfectamente compatibles los conceptos de privacidad y seguridad.

Es en la ciberseguridad donde se ha centrado gran parte del programa de este Congreso con varias mesas en las que se ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad del sistema y los diferentes medios que tienen los delincuentes para cometer diversos delitos, algunos propiamente tecnológicos y otros, ya tradicionales pero que utilizan el entorno de internet para asegurarse la impunidad.

Fuimos testigos de un ejemplo de ciberataque del que podemos ser víctima cualquiera de nosotros y que gracias a la labor del Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE) podemos aumentar nuestra protección. Sin embargo, una vez que se comete el ciberdelito y debe investigarse y juzgarse al culpable, comienza un proceso no sencillo por parte de las fuerzas y cuerpos de seguridad, tal como nos contó la inspectora Dª. Silvia Barrera y que, si hay causa será juzgado por los tribunales bajo el paraguas de la nueva normativa aprobada no siempre favorable al Estado de Derecho que se pretende proteger y así nos lo resumieron brevemente la fiscal Dª. Ana María Martín y el siempre incisivo magistrado de la Audiencia Nacional D. Eloy Velasco.

De plena actualidad está también la nueva regulación dentro del sistema de economía colaborativa sobre métodos de financiación alternativos como el crowfunding y las nuevas plataformas de Fintech, debiendo estar alertas, ya que, como asesores para su implementación y desarrollo o formando parte de los mecanismos de solución de conflictos, debemos ser conocedores del recorrido que van a tener estos nuevos modelos de negocio. No es una cuestión pacífica y debemos ser artífices de la creación de un nuevo marco normativo que acerque a los que consideran que cualquier tipo de regulación frena la innovación y a los que simplemente buscan su acomodo en la legislación vigente y aplicable. Una mesa muy interesante ya que la CNMV como órgano de control, quien de la mano de D. Fabio Pascua, director general de su Servicio Jurídico, y D. Phillipe Gelis, presidente de la Asociación Española de Economía Financiera, hicieron visible la confrontación de dos realidades que deberán convivir necesariamente.

EL FUTURO

¿Cuál será el papel de los juristas en el futuro?

Para hablar del futuro hay que hacer referencia al homenaje que se les dio durante el Congreso a D. Carlos Carnicer y a D. Pere Huguet, presidente y vicepresidente del Consejo General de la Abogacía Española (CGAE)  por su actitud visionaria respecto hacia dónde va nuestra profesión. Y es que las instituciones y asociaciones como ENATIC deben servirnos de guía y apoyo para no quedarnos atrás en la adquisición de competencias y conocimientos que nos van a ayudar a dar solución a los nuevos retos que nos plantee la sociedad digital.

Un futuro en el que, a pesar de la amenaza que puede suponer que máquinas inteligentes sustituyan algunas de las funciones que se pueden atribuir a nuestra profesión como podría ser ayuda en la toma de decisiones estratégicas o búsqueda de información, en realidad no son más que herramientas que nos van a facilitar nuestra labor como IBM WATSON, ROSS INTELLIGENCE u otros sistemas que van apareciendo como nuevas tecnologías de la información, tal como nos mostró Microsoft. Y va a ser un futuro con juristas que analicen, desarrollen y encuentren soluciones a los problemas tradicionales o a los que vayan surgiendo.

TE ANIMAMOS A PARTICIPAR

No sólo va a ser un terreno de jóvenes juristas, que para ello ya son conscientes los estudiantes que están cursando el Grado en Derecho en la actualidad o los compañeros jóvenes abogados, tal como señaló la presidenta de Confederación Española de Abogados Jóvenes (CEAJ), Dª. Cristina Llop en la clausura del Congreso, ya que quedan algunas generaciones para estar hablando de profesionales nativos digitales, sino que los que ya pintamos canas debemos ser conscientes de que “el futuro es ahora” y que el asistir a congresos de esta índole, además de una magnífica excusa para desvirtualizar a compañeros y usar una herramienta de desarrollo profesional tan útil como es un networking entre profesionales de nuestro sector, debe ser cita ineludible de intercambio de conocimientos.

Para finalizar y complementar lo dicho anteriormente, os animamos también a participar en iniciativas como los desafíos legales que planteamos en este Portal bajo el hashtag #RetoJCF en cuestiones y asuntos controvertidos. Actualmente está abierto el plazo para participar con aportaciones sobre muerte digital y las diversas formas de dotar de validez un testamento digital. Aquí te detallamos el desafío.

¡Vota este artículo!
FUTURO CON JURISTAS – II Congreso ENATIC

Un artículo de Sonsoles Valero Barceló

Abogada del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, especializada en Derecho de Consumo, Derecho Bancario y en gestión de la atención al cliente y resolución de conflictos. Socio de ENATIC. Es la responsable de las secciones Desafíos Legales, y Fotografías Jurídicas de Juristas con Futuro.


Licencia de Creative Commons Artículo bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
"NO REPRODUZCAS SIN CITAR LA FUENTE"

Querido lector: dispones del permiso del editor de Juristas con Futuro y del mismo autor de este artículo para reproducir todo o una parte del mismo, siempre que cites la fuente de origen y que no consideres importante que Google penalice tu web por tener contenido duplicado. Así que, simplemente copia lo siguiente:

Sonsoles Valero Barceló. FUTURO CON JURISTAS – II Congreso ENATIC [online]. Juristas con Futuro. 18/12/2015. https://www.juristasconfuturo.com/salidas-profesionales-derecho/futuro-con-juristas-ii-congreso-enatic/. Consulta: [indicar la fecha en que has consultado el artículo]

Compruebe plagio

Etiquetado en:        

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *