Últimas entradas
Alvin Toffler

Alvin Toffler Fotografía de Vern Evans/Creative Commons

Escuchando la radio esta mañana me han recordado la vida y obras del visionario Alvin Toffler, fallecido con 87 años recientemente. Una larga vida para este futurista estadounidense, hijo de polacos inmigrantes, que supo que quería ser escritor con tan sólo 7 años y que ha dado lugar a uno de los análisis premonitorios de la sociedad de la información en la que vivimos más sorprendentes, donde la innovación y la amplitud de miras son la base para adaptarse a los cambios tecnológicos que hemos experimentado y que nos esperan en un futuro. Os invitamos a conocerle.

El shock del futuro (1970)

La primera de sus obras proporcionó un enlace con el futuro y sorprende cómo lo que imaginaba el autor es una realidad hoy.  El Shock del Futuro (1970) habla de la aceleración del cambio, conceptualizando el término que da título a la obra como la perturbación física y psicológica causada por la incapacidad de una persona para hacer frente a los cambios sociales y tecnológicos que se suceden de forma muy rápida.

Toffler se refiere a un cambio que puede ser tan rápido que no podamos seguir el ritmo. Este cambio es social, económico e incluso tecnológico, y puede invadir todas las áreas de nuestras vidas. La diversidad converge con la fugacidad y la novedad, lo que dispara a nuestra sociedad a una crisis histórica de adaptación que puede afectar a millones de personas.

Hay que recordar que los gadgets que triunfaban en los 70´ eran  el televisor en color, el grabador de audio en casetes, la línea de teléfono, la calculadora electrónica, el congelador, la consola Atari 2600 y el ordenador Apple II.

gadgets 70
Gadgets 70

Si no empleamos el futuro como instrumento intelectual, nos será cada vez más difícil comprender nuestros problemas personales y públicos.

Si la tecnología tiene que ser considerada como un gran motor, como un poderoso acelerador, entonces el conocimiento tiene que ser considerado como carburante.

Alvin Toffler

El libro presenta su enfoque sobre el concepto de cambio y cómo los seres humanos se adaptan a él. Busca provocar, asustar, fomentar un debate y llamar a la acción. Plantea no sólo una teoría de la adaptación sino un método para mejorar y controlar los ritmos de transitoriedad, novedad y diversidad presentes en la sociedad.

La Tercera Ola (1980)

Diez años después del anterior libro que he comentado, Toffler publica La Tercera Ola (1980) un libro que describe cómo la vieja civilización, en la que muchos de nosotros hemos crecido, presentando una cuidada y vasta imagen de la nueva civilización que está haciendo irrupción entre nosotros (según sus propias palabras que podemos leer en su introducción).

En su obra El Shock del Futuro hacía hincapié en los costes personales y sociales del cambio. En La Tercera Ola, aunque tomando nota de las dificultades de adaptación, se centraba en los costes, igualmente importantes, de no cambiar ciertas cosas con la suficiente rapidez.

Toffler divide la civilización en tres etapas (simplificando para hacer más comprensible su mensaje) en forma de metáfora: Olas de cambio que chocan entre sí.

La Primera Ola: AGRICULTURA (vida sedentaria, división de sexos, grandes agrupaciones, el hombre consumidor de su propia producción)

La Segunda Ola: INDUSTRIA (división del trabajo, producción en serie, uso intenso de la tecnología, masificación de la educación, avances de la ciencia, brecha entre consumo y producción)

La Tercera Ola: SERVICIOS (era del conocimiento, tecnología, comunicaciones, exportaciones, desarrollo humano, aumento de productos personalizados)

Desde la educación y la salud hasta la tecnología, desde la vida personal hasta la política, se hizo posible distinguir aquellas innovaciones que son meramente cosméticas, o simples extensiones del pasado industrial, de las que son verdaderamente revolucionarias.

Alvin Toffler

Llama la atención cómo el autor conecta eventos aparentemente no relacionados en diferentes campos como la tecnología, la sociología, la política, el medio ambiente y la economía con la evolución que va desencadenando la primera ola, golpeando la segunda y llegando a la tercera, describiendo el camino por el que los pequeños cambios que se producen en diversos campos, dan forma al futuro de muchas generaciones humanas.

Hoy estamos viendo el impacto de la Tercera Ola de cambio en la historia (el primero fue lanzado por la revolución agrícola y en segundo lugar por la revolución industrial). La Tercera Ola es la creación de una nueva civilización en medio de nosotros con sus propios puestos de trabajo, formas de vida, ética de trabajo, actitudes sexuales, conceptos de la vida, las estructuras económicas y modos de pensar políticos.

La Tercera Ola es más que una imagen del mañana. Proporciona un análisis de las fuerzas que están dando forma a nuestra civilización.

Repensando el sistema que pronosticaba en la Tercera Ola

En sus obras, Toffler habla de que la educación que se está impartiendo en Estados Unidos (y añado, en Europa también) se sigue basando en un aprendizaje para la Segunda Ola, la era industrial y no para la Tercera y de ahí las crisis y el fracaso. Se tiende a pensar que las sociedades serán cada vez más uniformes pero todo lo contrario. Vamos encaminados a una mayor diversidad y complejidad con nuevos paradigmas, siendo necesaria la adaptación al cambio (retomando la idea del “shock” del futuro).

En una entrevista realizada hace unos pocos años, Toffler pronosticaba para el próximo decalustro una evolución en la sociedad tecnológica donde vamos a considerar, por ejemplo, rutinario tener implantes de un género o de otro (nanotecnología, neurociencia…) en nuestro cuerpo, por lo que se difuminará el concepto de ser humano con los consiguientes debates legales.

Ya en 1952, Vercors en Los animales desnaturalizados planteaba alguno de estos desafíos legales, no resueltos por la ciencia, narrando la historia en la que un periodista descubre, en una isla del Pacífico, unas criaturas que parecen ser una mezcla entre mono y humano (un eslabón perdido), conocidas como tropis y que una compañía industrial pretende como mano de obra barata. Para determinar si son seres humanos o animales (quizá el mismo debate se suscite ante seres que sean mezcla de máquinas y humanos) lleva a Londres un bebé que había tenido con una tropi, lo mata y deja que la justicia inglesa determine si es un asesinato (se trataría, pues, de un ser humano) o bien la muerte de un animal. Apasionante el dilema ¿verdad?

La evolución tecnológica y los consiguientes cambios sociales que surtirán hacen necesario repensar la forma en la que los juristas (centrándonos en nuestro sector) debemos afrontar los nuevos retos. Esto es algo de lo que ya os hemos hablado en varios artículos de este portal y que forma parte de la filosofía que nos mueve y nos ayuda a avanzar en nuestra profesión.

Para concluir, en Juristas con Futuro compartimos y hacemos nuestras estas reflexiones con las que concluye el libro La Tercera Ola:

La responsabilidad del cambio nos incumbe a nosotros. Debemos empezar por nosotros mismos, aprendiendo a no cerrar prematuramente nuestras mentes a lo nuevo, a lo sorprendente, a lo aparentemente radical. Esto significa luchar contra los asesinos de ideas que se apresuran a matar cualquier nueva sugerencia sobre la base de la inviabilidad, al tiempo que defienden como viable todo lo que ahora existe.

Como la generación de los revolucionarios puros, nosotros tenemos un destino que crear.

Si te ha parecido interesante y quieres dejar un comentario, bienvenido. También puedes compartirlo en tus redes sociales.

¡Vota este artículo!
Juristas, ¿habéis leído a Alvin Toffler?

Un artículo de Sonsoles Valero Barceló

Abogada del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, especializada en Derecho de Consumo, Derecho Bancario y en gestión de la atención al cliente y resolución de conflictos. Socio de ENATIC. Es la responsable de las secciones Desafíos Legales, y Fotografías Jurídicas de Juristas con Futuro.


Licencia de Creative Commons Artículo bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
"NO REPRODUZCAS SIN CITAR LA FUENTE"

Querido lector: dispones del permiso del editor de Juristas con Futuro y del mismo autor de este artículo para reproducir todo o una parte del mismo, siempre que cites la fuente de origen y que no consideres importante que Google penalice tu web por tener contenido duplicado. Así que, simplemente copia lo siguiente:

Sonsoles Valero Barceló. Juristas, ¿habéis leído a Alvin Toffler? [online]. Juristas con Futuro. 16/07/2016. https://www.juristasconfuturo.com/salidas-profesionales-derecho/alvin-toffler-y-las-olas-del-futuro/. Consulta: [indicar la fecha en que has consultado el artículo]

Compruebe plagio

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *