Últimas entradas

I Foro Internacional de Género y Ciberseguridad

La presencia femenina en el sector tecnológico y digital en general, más en concreto en el de ciberseguridad, no solo resulta prácticamente testimonial sino que además,  a tenor de los datos estadísticos de los últimos 5 años, permanece estancada en un 11%. Esta limitada presencia justifica la necesidad, aún más la obligatoriedad de un foro de Género y Ciberseguridad, donde profundizar en las diferentes causas, pero a la par donde detectar las oportunidades de futuro así como los riesgos que supone.

Un foro donde, para congratulación de quienes hemos participado, la presencia femenina has sido porcentualmente inversa, ello sin desdeñar la inmensa calidad e implicación de los ponentes masculinos, minoritarios en esta ocasión, pero trabajando en equipo, como participes de una “revolución masculina silenciosa.

La autora de este artículo en la foto (al lado derecho)

Sector de oportunidades para la mujer: referentes, habilidades, capacitación

Precisamente se trata de visibilizar a aquellas mujeres que han apostado decididamente por el sector tecnológico por la ciberseguridad, que participan activamente de forma innovadora y creativa, para convertirlas en referentes de quienes están en procesos de capacitación, más aún de quienes están a punto de enfocar su formación y futuro desarrollo profesional: las niñas. ”.

Llama poderosísimamente la atención que si bien hasta los 11 años no se observa diferencia alguna entre los menores en cuanto a su enfoque stem se refiere, entre los 11 y los 15 años se produce en las niñas un proceso de desconexión en cuanto a su capacitación técnica, decantándose por profesiones sociales para “cuidar” de los otros. Sin embargo, ¿no cuidamos de otros cuando nuestro enfoque profesional, dentro de las innumerables posibilidades multidisciplinares, se orienta la ciberseguridad? Personalmente, me ha resultado uno de los temas en los que profundizar tras finalizar el encuentro, pues precisamente el rango de edad donde se produce la “desconexión tecnológica de las niñas” coincide con su desarrollo biológico como mujeres. Y ello sin dejar de lado otras temáticas como las culturales, la tendencia al estereotipo…

Nuestras niñas resultan imprescindibles para conseguir un mundo digital más igualitario e inclusivo, un mundo que no es el del futuro sino que está siendo nuestro presente, casi nuestro pasado. No podemos circunscribir el potencial y el talento del género femenino enmarcándolas únicamente como consumidoras de tecnología sino que están llamadas a convertirse en autenticas “queen doers”, siendo ineludible su participación como genuinas protagonistas de la revolución digital. Una revolución digital que a la par conlleve una revolución de igualdad de género, de inclusión; en este sentido ya existen iniciativas como las promocionadas por Mujeres Tech, proyectos como “Girls can hack”, talleres de robótica, hackatons para niñas, creación de redes interconectadas, presentación de referentes femeninos, pero debemos continuar avanzando ir más allá con la implicación del sector público y la empresa privada con nuevos proyectos, nuevas ideas, nuevos programas pilotos que fomenten y consigan efectivamente el acceso de las niñas y mujeres al sector tecnológico y a la ciberseguridad: niñas que se apasionen con la tecnología y que de mayores quieran desarrollar su talento, sus habilidades y sus conocimientos.

De lo contrario, continuaremos desperdiciando el inmenso potencial y talento del 50% de la población, más aún si tenemos en cuenta una doble perspectiva: por un lado, la existencia de estudios que ponen de manifiesto como la igualdad de género en puestos directivos, supondría un 27% del incremento del PIB en Europa; por otro, el inmenso nicho de oportunidades laborales y de desarrollo profesional, insisto en un plano multidisciplinar, que ofrece el sector tecnológico frente a la tasa de paro, especialmente el paro juvenil.

Riesgos, violencia de género digital

Frente al número de oportunidades de desarrollo que para la mujer, ofrece la tecnología y la ciberseguridad, los riesgos del mundo digital, que si bien afecta además a otros múltiples ámbitos, se convierten, entre otras causas, en un nuevo techo de cristal por auto discriminación, sobre todo de mujeres “seniors” y/o con escasa preparación o situaciones de exclusión social, cuando dichos riesgos se materializan en forma de violencia de género digital. Por ello es necesaria la reflexión y estudio para hacer frente a los riesgos de la Violencia de Género en el ámbito tecnológico, donde encontramos posibilidades como el anonimato del agresor, la suplantación de personalidad o el absoluto control de la vida de la víctima a través de medios digitales.

Nos encontramos con nuevos delitos como el ”sexting” o el “stalking”,  que podríamos denominar una ciberdelincuencia de género, cuando las conductas tipificadas manifiestan una pretendida superioridad y control del varón frente a la mujer por el mero hecho de ser mujer. En directa consecuencia, nuevas formas de investigación pues nuestra vida física se complementa con la vida digital (casos Diana Quer y Monesterio), nuevas necesidades de probar los hechos (pericial digital), nuevas necesidades de asistir a la víctima en su sufrimiento y sobre todo nuevas necesidades de prevenir este tipo de comportamientos nocivos mediante la prevención, la educación y la formación.

Ello lleva inexorablemente a un término que se ha ido resaltando a lo largo del presente artículo, un sector tecnológico de posibilidades para desarrollo profesional de la mujer, desde un plano multidisciplinar que incluyen no solo capacitaciones femeninas de carácter propiamente “stem”, sino que abarcan a mujeres policías, psicólogas, jurídicas, sanitarias, profesoras y un largo etcétera de profesiones, en definitiva mujeres emprendedoras de cualquier rama con habilidades, formación y capacitación en tecnología y ciberseguridad. Mujeres tecnológicas, mujeres en el ámbito de la ciberseguridad, enfocadas primordialmente a la prevención, pero también enfocadas, desde su visión multidisciplinar a la lucha frente a la Violencia de Género.

Finalmente agradecer al INCIBE y a la OEA la oportunidad ofrecida durante estos dos días de intenso trabajo, para profundizar, reflexionar, colaborar y aprender sobre el papel de la mujer en el sector de la tecnología y la ciberseguridad, un papel que sin duda debe expandirse para conseguir un mundo digital más igualitario, más inclusivo, pero sobre todo un mundo cibernético seguro y en paz, animándoles a continuar el camino que en León se ha iniciado, con nuevos foros futuros, y quizás, porque no soñar, Zaragoza, mi ciudad sea una futura sede a considerar.

Aquí os dejo el vídeo resumen del I Foro Internacional de Género y Ciberseguridad realizado en la ciudad de León, España, los días 5 y 6 de junio de 2017.

3.5/5 - (2 votos)
Reflexiones de una abogada sobre género y ciberseguridad

Un artículo de Beatriz García

Abogada colegiada en el ReICAZ. Master en administración y dirección de empresas por ICADE. Comprometida con el Turno de Oficio y la resolución alternativa de conflictos. Intereses multidisciplinares, participando en procesos de formación continua y espacios de trabajo colaborativos. Apasionada de la innovación.


Licencia de Creative Commons Artículo bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
"NO REPRODUZCAS SIN CITAR LA FUENTE"

Querido lector: dispones del permiso del editor de Juristas con Futuro y del mismo autor de este artículo para reproducir todo o una parte del mismo, siempre que cites la fuente de origen y que no consideres importante que Google penalice tu web por tener contenido duplicado. Así que, simplemente copia lo siguiente:

Beatriz García. Reflexiones de una abogada sobre género y ciberseguridad [online]. Juristas con Futuro. 13/06/2017. https://www.juristasconfuturo.com/perfiles-juridicos/abogados/i-encuentro-internacional-genero-y-ciberseguridad-leon-junio-2017/. Consulta: [indicar la fecha en que has consultado el artículo]

Compruebe plagio

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *