Últimas entradas
Turno de oficio con Yolanda Mompell
Hoy inauguramos la sección “Hablan los Expertos” y lo hacemos con la publicación de una entrevista realizada a la abogada aragonesa Yolanda Mompel Lasheras, recientemente condecorada por el Real e Ilustre Colegio de Abogados de Zaragoza por su destacada labor en la organización y supervisión del Turno de Oficio de esta ciudad.
Las entrevistas son una magnífica vía para conocer cómo piensan, cómo se organizan, cómo disfrutan y por qué se indignan los compañeros y colegas de profesión en su quehacer laboral cotidiano. Concretamente, queremos mostrar las opiniones y recomendaciones de juristas experimentados cuyos puntos de vista puedan resultar especialmente útiles para los abogados jóvenes y para quienes estudian la carrera de Derecho.
Queremos transmitir una imagen del mundo jurídico que no provenga únicamente de lo que leemos en las bibliotecas de Derecho o de lo que nos cuentan en las aulas universitarias.  Por eso, hemos salido a la calle para conocer en persona al profesional del Derecho que diariamente tiene que lidiar con asuntos reales como la gestión del despacho, la captación de nuevos clientes, la competencia en el sector, los cambios tecnológicos, la angustia de afrontar un pleito cuando sabe de antemano que lo tiene perdido, el impago de sus honorarios, el regateo del cliente, la adivinación de la ley aplicable en casos complejos, la dificultad de hacer comprensible el lenguaje jurídico a sus clientes, etc.
Las entrevistas que vamos a realizar persiguen que el profesional del Derecho cuente su verdad con total libertad y se moje opinando sobre cuestiones relevantes que nos afectan a los juristas todos los días.
La idea es reflejar el complejo cosmos del Derecho a través de testimonios contados por los propios protagonistas: los juristas (abogados en ejercicio, procuradores de los tribunales, notarios, profesores de Derecho, mediadores, árbitros, jueces, fiscales, etc. y, por extensión, traductores jurídicos y profesionales del marketing legal).
Que juzguen los lectores si esta iniciativa merece la pena. Esperamos sus comentarios, críticas y recomendaciones al final de la entrevista.
Dicho esto, es un placer presentarles a continuación los puntos de vista y pareceres de nuestra compañera Yolanda, expresados en la siguiente entrevista que publicamos tal cual:
Yolanda Mompell
Yolanda Mompel Lasheras

Licenciada en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad de Zaragoza, perteneciente al Real e Ilustre Colegio de Abogados de Zaragoza desde marzo de 1988, con despacho abierto en Zaragoza especializado en el Derecho civil y penal. Adscrita al Turno de Oficio y Asistencia al detenido desde 1988, al Servicio de Orientación Jurídica desde 1991, y desde el año 2008 al Servicio de Asistencia a las Víctimas de Violencia de Género. En la actualidad es miembro de la Comisión del Turno del Oficio del REICAZ y Consejera de la CCAA.

TURNO DE OFICIO Y TASAS JUDICIALES

1.- ¿Qué ha significado para ti como abogada la imposición de la Medalla al Mérito del Real e Ilustre Colegio de Abogados de Zaragoza (REICAZ), otorgada en julio de este año, por tu papel en la tarea de organizar y supervisar el funcionamiento del Turno de Oficio en Zaragoza? ¿Qué retos crees que el Servicio de Orientación Jurídica del Colegio de Abogados de Zaragoza (SOJ), responsable de tramitar las solicitudes de justicia gratuita, tendrá que superar en el futuro próximo?,

La imposición de la medalla al Mérito del Real e Ilustre Colegio de Abogados de Zaragoza ha supuesto un gran aliciente para seguir trabajando por la dignificación del Turno de Oficio y, en concreto, por dignificar el trabajo desarrollado por todos los abogados que estamos adscritos al Turno de Oficio y Servicios de Orientación Jurídica, y que sigue siendo denostado, no por los ciudadanos, los cuales cada vez valoran más el trabajo realizado por los profesionales que pertenecen al Turno de Oficio, si no por las Administraciones públicas.

El Servicio de Orientación Jurídica del REICAZ viene asumiendo desde su creación importantes retos que han venido marcados por la propia Ley de Asistencia Jurídica Gratuita y por las nuevas tecnologías, adaptándose a todas las exigencias legislativas. La evolución que ha sufrido el SOJ desde su creación en Zaragoza (hace poco más de veinte años) ha sido muy importante, lo que ha permitido que en el año 2014 se tramitaran 15.696 expedientes de justicia gratuita.

2.- ¿Cuál es tu posición respecto de la actual normativa sobre las tasas judiciales? ¿Únicamente las personas físicas deberían estar exentas del pago de las mismas, o consideras que también dicho beneficio lo deberían gozar todas las personas jurídicas sin excepción?

Mi posición es totalmente contraria a las tasas judiciales. Su implantación, bajo la mentira de que iban a ser destinadas a costear la asistencia jurídica gratuita, supuso un grave perjuicio para la justicia en general, para los ciudadanos que vieron sus derechos totalmente cercenados por no poder acceder a la justicia al no poder pagar las elevadas tasas judiciales establecidas, pero también para la propia jurisprudencia, la cual durante dos años estuvo casi en blanco, pues realmente era difícil económicamente hablando, interponer un recurso de casación debido al elevado importe de las tasas judiciales.

Para acceder a la justicia nadie debería estar obligado a abonar tasa judicial alguna, ni personas físicas, ni personas jurídicas. El derecho a la justicia nunca puede estar condicionado por la capacidad económica del justiciable, ya sea este una persona física o persona jurídica.

EJERCICIO PROFESIONAL

3.- ¿Ha cambiado mucho el mercado de servicios jurídicos desde que empezaste a ejercer la profesión de abogado? Específicamente, háblanos de la competencia en el sector, de los nuevos canales para llegar a los clientes, de los métodos de cuantificar los honorarios profesionales, y de la utilización de las nuevas tecnologías en el Derecho.

El ejercicio de la abogacía hace 27 años, que es cuando yo inicié mi profesión, era un mundo “hermético”. Todo estaba controlado, publicidad, honorarios, competencia, territorialidad, etc.

En la actualidad es todo lo contrario, la libre competencia y las nuevas tecnologías han abierto las fronteras de la profesión y han creado un mercado que en mis comienzos no existía, lo que ha supuesto un gran avance. Siendo esta apertura totalmente positiva, también se deberá tener en cuenta que en la actualidad en algunos sectores la competencia está siendo tan “agresiva”, que a la larga y según mi opinión va a suponer un grave perjuicio para la propia profesión y por supuesto para los ciudadanos.

4.- Merced a los cambios acaecidos en el sector legal durante los últimos años ¿has tenido que reformular o adaptar tu manera de trabajar y ejercer la profesión?

Por supuesto que he tenido que cambiar mi manera de trabajar, sobre todo si te digo que cuando empecé, siendo todavía pasante, trabajaba con una Olivetti, con papel de calco y papel de cebolla para hacer las copias. ¡Imagínate esa situación en estos momentos!

Sin embargo con toda la evolución que ha existido y a la cual me he ido adaptando, sobre todo tecnológicamente hablando, sigo ejerciendo la abogacía en un despacho unipersonal y con atención totalmente personalizada al cliente, que es, según mi experiencia, una de las cosas que más valora el ciudadano cuando acude al despacho de un profesional.

5.- ¿Qué expectativas tenías sobre la profesión cuando terminaste la carrera de Derecho, y cuáles son las que tienes ahora?

Cuando decidí montar mi despacho, lo hice sin grandes expectativas, había estudiado Derecho y lo contemplé como una salida a mis estudios, decidiéndome por el ejercicio libre de la profesión. Poco a poco, con mucho trabajo y con lo que vulgarmente llamamos el “boca a boca”, el despacho fue creciendo y así hasta el día de hoy.

Las expectativas que tengo ahora son el poder seguir ejerciendo la abogacía como lo he venido haciendo hasta este momento, lo que a tenor de los sobresaltos con los que cada día nos sorprende el legislador, cada vez está siendo más difícil.

ESTUDIANTES Y ABOGADOS JÓVENES

6.- ¿Qué opinas acerca del nuevo perfil de estudiante de Derecho que está formando la universidad española con el sistema de “Grado”? ¿Crees que los “graduados” están en ventaja (o desventaja) frente a los “licenciados”?

Conozco la licenciatura por mi propia experiencia y el grado por ser madre de un graduado en derecho, y no podría decir si los graduados están en ventaja o desventaja con los licenciados. Pese al tiempo transcurrido desde que yo hice la carrera, sigo echando en falta algunas asignaturas que siguen sin estar en la carrera y que son totalmente necesarias en el ámbito del ejercicio no sólo de la abogacía sino de otras profesiones del mundo del derecho.

Pese a que en la actualidad la práctica es más visible que cuando yo hice la carrera, sigue siendo muy escasa. La práctica en el mundo del Derecho es totalmente imprescindible.

7.- Sabiendo que es una tendencia la reducción de funcionarios públicos y la no incorporación de nuevo personal a la Administración Pública, ¿Qué le dirías a los jóvenes juristas que han decidido dedicar su tiempo actual a preparar oposiciones?

Que sigan preparándose, si es lo que han decidido hacer. Lo principal es hacer lo que a uno le gusta, y por supuesto no conformarse y luchar desde sus propios foros, por conseguir que la Administración en este caso la de Justicia cuente con el personal necesario para que podamos decir que en nuestro país existe una “justicia con medios”.

El tiempo que conlleva el estudio de una oposición, si la plaza no se consigue, nunca es tiempo perdido, tengo compañeros que en su día fueron opositores y no consiguieron plaza y en la actualidad son excelentes y muy brillantes abogados, gracias a todos los conocimientos que adquirieron en su época de estudio como opositores.

8.- ¿Podrías contarnos alguna anécdota laboral que resultara útil a los estudiantes y jóvenes abogados?

Son muchas las anécdotas que podría contar en 27 años de profesión, pero la que más puede ayudar a los compañeros jóvenes es la de no dar nunca por perdido un asunto, estudiarlo, estudiarlo y estudiarlo. Es lo que me pasó ya hace muchos años con un asunto que llegó al despacho, de inicio dije: no hay nada que hacer. Esto está perdido. Por más vueltas que le daba no conseguía verle ninguna salida, hasta el punto de pensar en negociar para conseguir un acuerdo ventajoso para el cliente, pero cuando apenas faltaban dos días para el juicio, encontré un defecto de forma que la parte actora había cometido y que podía hacer que la demanda que había sido interpuesta contra mi cliente fuera desestimada, y así fue; la demanda se desestimó y además impusieron las costas a la parte actora.

9- ¿Si tuvieras que contratar a un estudiante recién salido de la Facultad, en qué te fijarías especialmente: currículum, expediente universitario, prácticas previas, publicaciones, liderazgo, presencia física, recomendaciones de terceros?

A parte de su currículum, prácticas previas, etc., lo más importante para mí en una persona es la actitud de esta frente al trabajo, frente a los clientes, al resto de compañeros, etc. Un estudiante con buena actitud siempre resulta un buen fichaje para un despacho.

10.- Algunos abogados jóvenes nos han contado que durante el tiempo que fueron pasantes de abogados más experimentados se sintieron profesionalmente maltratados (mal pagados, excesivo trabajo, poco reconocimiento a su labor, poca o ninguna posibilidad de incorporación al despacho). ¿Cuál es tu punto de vista acerca de la figura del pasante en Derecho?

El pasante en Derecho, como antes se nos llamaba a los que empezábamos y estábamos supuestamente aprendiendo en el despacho de otros compañeros, y ahora alumno en prácticas, es a la persona que en un despacho más se debe cuidar. Debe ser la sombra del “letrado principal” pues de él debe absorber toda la experiencia que los años de estudio y trabajo le han proporcionado al mismo.

Para mí, el “pasante” o alumno en prácticas es una pieza muy importante en un despacho, no solo por el trabajo que realiza sino por la perspectiva que el mismo ofrece de la realidad actual, y que nos transmite a los que ya hace años que salimos de la Universidad, y por tanto hay que cuidarlo muy bien.

11- ¿Qué sector del Derecho consideras que tiene más expectativas de crecimiento para los próximos años? ¿En qué sector del Derecho aconsejarías especializase hoy en día a los estudiantes de la Facultad?

No soy persona de aconsejar sobre qué debe hacer o no hacer un estudiante. Cada persona debe realizar lo que le realmente le gusta, existan más o menos expectativas en un sector u otro, si eres bueno y luchas por conseguir lo que quieres, al final, en más o menos tiempo, lo conseguirás.

__

Gracias Yolanda por el tiempo que has invertido para responder nuestras preguntas. Ha sido un placer.  Y ahora, ¿Qué opinan nuestros lectores? ¿Que les gustaría comentar?

Esta entrevista ha sido realizada por Ricardo Oliva León, abogado y editor de Juristas con Futuro.

¡Vota este artículo!
Tertulia con la abogada Yolanda Mompel Lasheras

Un artículo de Ricardo Oliva León

Abogado especializado en derecho societario y contratación mercantil | derecho digital y protección de datos personales. Experto en derecho de la inteligencia artificial. Socio director de Algoritmo Legal, boutique jurídica especializada en emprendimiento, venture capital, internet y tecnologías disruptivas. Imparte clases en cursos de postgrado y escribe sobre las cuestiones jurídicas que plantean internet, la inteligencia artificial, la blockchain, los pactos de socios y contratos de inversión. Su cuenta de Twitter es @RicarditoOliva y su email es ricardo@algoritmolegal.com


Licencia de Creative Commons Artículo bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
"NO REPRODUZCAS SIN CITAR LA FUENTE"

Querido lector: dispones del permiso del editor de Juristas con Futuro y del mismo autor de este artículo para reproducir todo o una parte del mismo, siempre que cites la fuente de origen y que no consideres importante que Google penalice tu web por tener contenido duplicado. Así que, simplemente copia lo siguiente:

Ricardo Oliva León. Tertulia con la abogada Yolanda Mompel Lasheras [online]. Juristas con Futuro. 13/08/2015. https://www.juristasconfuturo.com/columna-del-director/entrevista-a-la-abogada-espanola-yolanda-mompel-lasheras/. Consulta: [indicar la fecha en que has consultado el artículo]

Compruebe plagio

Etiquetado en:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *