Últimas entradas
Derecho Laboral y Tecnología

Artículo patrocinado

Podíamos definir el derecho laboral (también llamado derecho del trabajo) como la rama jurídica de reciente formación que abarca de modo unitario todo el conjunto de normas referentes a las relaciones laborales (o relaciones del trabajo), si bien su carácter de rama desgajada del viejo tronco del derecho civil data de época cercana, pues normas referentes a la regulación del trabajo han existido en todos los ordenamientos jurídicos.

Pero el derecho laboral también podríamos definirlo como el conjunto de principios o normas que regulan las relaciones de empresarios y trabajadores y de ambos con el Estado a los efectos de la protección y tutela del trabajo.

El nombre de derecho laboral es criterio seguido por la doctrina española más autorizada, pero con el mismo han coexistido y coexisten otras denominaciones. Las más comúnmente utilizadas son las de derecho del trabajo, derecho social, derecho obrero, derecho o legislación industrial, política social y derecho corporativo.

En la actualidad, en España existen abogados laboralistas en Barcelona y en otras ciudades de España que tienen muy arraigado los orígenes del derecho laboral, de ahí su éxito y su gran profesionalidad. Pero, hagamos un breve paseo por la historia de esta rama jurídica.

Historia del Derecho Laboral

El antecedente más citado de la legislación laboral moderna suele encontrarse en la reglamentación gremial de la Edad Media, donde los gremios españoles que agrupaban a los artesanos y sus dependientes se caracterizaban por el sentido proteccionista que prestaban a sus componentes, la obligatoriedad de pertenecer a los mismos para ejercer un oficio o profesión en la ciudad, el sentido religioso y, particularmente, la reglamentación del trabajo dentro de cada especialidad.

El nacimiento del moderno derecho laboral o derecho del trabajo va ligado a los fenómenos económicos y sociales del siglo XIX. La Revolución Industrial y la aparición de las máquinas que realizan el trabajo que antes precisaba un gran número de de individuos dieron al traste con la organización gremial: el artesano fue sustituido por el proletario.

Podríamos decir que el derecho laboral o derecho del trabajo se origina por dos clases de aportaciones: por un lado los gobiernos y parlamentos, que someten las actividades industriales a las limitaciones de la policía administrativa; y por otro lado los propios empresarios, que se ponen de acuerdo con los trabajadores para regular colectivamente las condiciones laborales.

Nacía así el sindicalismo, como tendencia a la negociación colectiva por parte del obrero, que veía apoyada su individualidad en el conjunto de la masa productora.

Presente y futuro del Derecho Laboral

Fue ya en pleno siglo XX cuando nació la reglamentación estatal y la reglamentación colectiva del trabajo, orientación que toma cuerpo en los diversos países y surgen leyes directamente encaminadas a la disciplina laboral, la creación de los seguros sociales, jornada de trabajo, trabajo de mujeres y niños, descanso dominical, salarios mínimos, etc.

En el orden internacional, aparte de la creación de la Organización Internacional del Trabajo, son muy frecuentes los acuerdos y tratados sobre protección mutua de trabajadores que reciben acceso a los beneficios existentes en los respectivos países.

La actualidad y la realidad del derecho laboral o derecho del trabajo se encuentra en una etapa de adaptación de nuevas corrientes tanto ideológicas como tecnológicas. Es aquí donde debe absorberse aquello que ayude a que se avance sin dejar de lado los orígenes del mismo.

Por lo tanto, el futuro del derecho laboral debe analizarse con gran determinación la forma en que va a tomar los cambios que vendrán, donde debe seguir siendo flexible pero no insensible, anteponiendo el plano social ante el capital y dejando claro que la clase obrera es pilar fundamental del desarrollo de este derecho. Así pues, todas las nuevas leyes y reformas que se den, deben tener una sola consigna, que no es otra que la de tutelar a la parte más débil de la relación laboral: el trabajador.

En Juristas con Futuro no nos cansamos de recalcar que las nuevas tecnologías han irrumpido con gran fuerza en el mundo jurídico. Y en este aspecto, el derecho laboral tampoco se libra.

Podríamos mencionar casos como el «teletrabajo» o «trabajo a distancia», el uso de la tecnología en el puesto de trabajo, las relaciones laborales a través de Internet, y numerosos aspectos más donde la tecnología está presente en las relaciones laborales del siglo XXI. Ahí, el derecho laboral debe adaptarse, no sólo en materia reguladora, sino también para dar solución a multitud de nuevos conflictos y escenarios que surgen por el uso de la tecnología.

[themoneytizer id=20776-28]
 

5/5 - (2 votos)
Pasado, presente y futuro del derecho laboral

Un artículo de Juristas con Futuro

El primer portal digital en español sobre marketing jurídico, derecho y legal tech. Ofrecemos información relevante y análisis sobre el sector legal y la industria de servicios jurídicos.


Licencia de Creative Commons Artículo bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
"NO REPRODUZCAS SIN CITAR LA FUENTE"

Querido lector: dispones del permiso del editor de Juristas con Futuro y del mismo autor de este artículo para reproducir todo o una parte del mismo, siempre que cites la fuente de origen y que no consideres importante que Google penalice tu web por tener contenido duplicado. Así que, simplemente copia lo siguiente:

Juristas con Futuro. Pasado, presente y futuro del derecho laboral [online]. Juristas con Futuro. 27/12/2017. https://www.juristasconfuturo.com/patrocinios/pasado-presente-y-futuro-del-derecho-laboral/. Consulta: [indicar la fecha en que has consultado el artículo]

Compruebe plagio

Etiquetado en:

2 pensamientos en “Pasado, presente y futuro del derecho laboral

  • 27/08/2021 a las 09:24
    Enlace permanente

    Genial artículo. Como detective privado especializado en bajas laborales fingidas o falsas y temas laborales en general, estar actualizado al 100%, dejarse asesorar por abogados especialistas en la materia y moverse dentro del marco legal de derecho laboral es imprescindible para que nuestros servicios sean de calidad, protejan al empresario y protejan también al investigado en sus derechos

    Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *