Últimas entradas
Derecho penal

Artículo patrocinado

Podíamos definir el derecho penal, tal y como lo definió el teórico penal y criminólogo Edmundo Mezger, como el conjunto de normas que regulan el ejercicio del poder punitivo del estado y que anudan contra un determinado autor a causa del hecho cometido penas y medidas de seguridad. En otras palabras, y acercándolo a un lenguaje más claro y entendible, el derecho penal determina qué acciones u omisiones constituyen delitos o faltas y establece las correspondientes penas.

Pero para comprender realmente el derecho penal, trasladémonos al pasado para conocer brevemente sus orígenes. Adentrémonos en la historia del derecho penal.

Historia del derecho penal

No existe otro ordenamiento jurídico, como el derecho penal, en el que las vicisitudes históricas y políticas ejerzan una mayor y más intensa influencia; no en balde es este derecho el instrumento más eficaz en la defensa de una idea política. Esto explica la mudanza y variedad de códigos penales frente a la permanencia y estabilidad de otros sectores jurídicos como el derecho civil o mercantil, por ejemplo.

En la historia del derecho penal (todavía sin construir definitivamente) puede hallarse:

  1. un sistema puro de venganza privada, que corresponde a las épocas más remotas y en el que falta toda idea de medida y justicia.
  2. un sistema de venganza privada atenuado, que corresponde a una fase más avanzada
    en el desarrollo histórico de los pueblos en el que aparecen leyes como la del talión -ojo por ojo y diente por diente-, la composición, etc., que significan un evidente progreso y avance en cuanto que implican al menos un límite y medida.
  3. un sistema de represión pública, brutal en sus comienzos, pero que encerraba ya en sí el germen de lo que posteriormente había de ser principio único y universalmente aceptado, esto es, que al estado corresponde la facultad exclusiva de punir.

El movimiento codificador, desde el punto de vista histórico doctrinal, arranca de Cesare Beccaria y legislativamente de la Revolución Francesa, aunque en casi todos los países y sectores se palpaba con anterioridad una inquietud común de unidad legislativa a través de los códigos.

La época actual esta caracterizada por la aparición de nuevas formas de criminalidad, como la de crímenes de guerra y contra la humanidad, asociaciones y leyes internacionales en la persecución del delito y un acentuamiento de la preocupación que el penalista siente por conocer el alma del hombre como destinatario del derecho todo y principalmente del derecho penal.

Presente del derecho penal

Hoy en día, la incursión de las nuevas tecnologías en la sociedad ha abierto nuevas vías en torno al derecho, sobre todo en escenarios como Internet y las redes sociales, donde el incremento de delitos de cualquier tipo ya es palpable. Sin embargo, en esta carrera el derecho sigue estando por detrás de la tecnología y, aunque los hay, todavía son pocos los despachos de abogados especializados en este tema.

En España, ya existen despachos de abogados o abogados profesionales que se han especializado en nuevas tecnologías y en Internet. Así, hechos como la difamación y las calumnias en redes sociales, el derecho al honor, la suplantación de identidad, acosos, la reputación online o las estafas digitales son delitos que ya sufren los ciudadanos españoles hoy en día.

Por ejemplo, se pueden encontrar abogados penalistas en Sevilla o en cualquier ciudad española. Lo interesante de la defensa ante este tipo de delitos tecnológicos es que, del mismo modo que no existen barreras en Internet, a la hora de contratar a este tipo de abogados especialistas tampoco las hay, pues la tecnología permite que este tipo de servicios jurídicos se presten también a distancia.

Futuro del derecho penal

El derecho penal es, entre todos los derechos, el más firmemente enraizado en el derecho natural, porque defiende los valores que le son más queridos al hombre: su vida e integridad corporal, su honor, su libertad y seguridad, la honestidad y el patrimonio.

Además, el derecho penal cumple, a través de la pena, una doble función de prevención general-intimidando a todos- y de prevención especial-reprimiendo y corrigiendo a cada uno de los delincuentes-. Esta protección y esta función serán tanto más eficaces cuanto más se aproxime el derecho penal al derecho natural, reduciendo al máximo los delitos artificiales, universalizándose gradualmente y unificando así en cierta manera todos los ordenamientos jurídico-punitivos.

Al buscar un equilibrio justo entre la sociedad y el individuo y fortalecer la cohesión entre las naciones, la lucha contra la criminalidad internacional habrá dado un definitivo paso hacia delante, en cuya misión están empeñadas las mentes más preclaras e ilustres. Si a esto le unimos el factor tecnológico, pues la sociedad tiende a ser cada vez más tecnológica, el futuro del derecho penal estará cada vez más ligado a la tecnología. Delitos que siempre han sido penales, como una agresión física, irán poco a poco transformándose en delitos tecnológicos, también penales, pero claramente de naturaleza diferente, aunque con el mismo objetivo por parte del delincuente.

No debe olvidarse, sin embargo, que el derecho penal internacional, si alguna vez llega a ser realidad, ha de fundamentarse en los clásicos y por ahora inconmovibles principios de legalidad y en las normas del derecho natural si no quiere convertirse en un instrumento de venganza en manos del último vencedor en cada momento histórico para aniquilar al vencido.

[themoneytizer id=20776-28]
 

5/5 - (1 voto)
Historia y futuro del derecho penal

Un artículo de Juristas con Futuro

El primer portal digital en español sobre marketing jurídico, derecho y legal tech. Ofrecemos información relevante y análisis sobre el sector legal y la industria de servicios jurídicos.


Licencia de Creative Commons Artículo bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
"NO REPRODUZCAS SIN CITAR LA FUENTE"

Querido lector: dispones del permiso del editor de Juristas con Futuro y del mismo autor de este artículo para reproducir todo o una parte del mismo, siempre que cites la fuente de origen y que no consideres importante que Google penalice tu web por tener contenido duplicado. Así que, simplemente copia lo siguiente:

Juristas con Futuro. Historia y futuro del derecho penal [online]. Juristas con Futuro. 17/10/2017. https://www.juristasconfuturo.com/patrocinios/historia-y-futuro-del-derecho-penal/. Consulta: [indicar la fecha en que has consultado el artículo]

Compruebe plagio

Etiquetado en:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *