Últimas entradas
Derecho penal: delincuente

Artículo patrocinado

En un artículo anterior ya vimos con algo de detalle la historia del derecho penal en España y, aún más importante, el futuro de que le espera en una sociedad moderna donde las nuevas tecnologías están cada vez más presentes en la vida de los ciudadanos.

Siguiendo esta línea sobre el derecho penal, en este artículo vamos a profundizar en los caracteres intervinientes en esta rama de derecho. Y es que el derecho penal ofrece unas características muy específicas y peculiares en razón a su propia naturaleza. El derecho penal (y lógicamente el derecho procesal penal) es el más directamente vinculado al grave problema de la garantía de la libertad y seguridad individuales.

Si tomamos como referente las fuentes, la ley es la única fuente del derecho penal, principio de monopolio de la ley que Paul J. A. von Feuerbach formuló diciendo: nullum crimen, nulla poena sine lege («sin ley, no hay crimen ni castigo»). Quiere decirse que sólo el legislador puede crear delitos mediante la llamada tipificación, esto es, mediante la subsunción de determinadas conductas en los códigos penales.

Si tomamos como referencia la interpretación, por regla general, en el campo del derecho penal debe dominar la interpretación restrictiva y sólo en el caso de la interpretación extensiva favorezca al acusado cabe admitir esta interpretación. De igual manera y aún con mayor razón está proscrita la analogía como medio de integración de las lagunas del derecho. En todo caso la duda en la interpretación ha de favorecer al reo: in dubio pro reo.

Posiblemente constituyen estas garantías una de la conquistas más grandes de la civilización humana, pues, al mismo tiempo que representan una seguridad y garantía para los delincuentes -se ha llegado a llamar a los códigos penales cartas magnas del delincuente-, a las que evidentemente, dentro de los límites legales, tienen derecho, también lo constituyen, y esencialmente, para los ciudadanos honrados.

Así pues, en España existen numerosos despachos de abogados especializados en el derecho penal, pues, en la actualidad y por desgracia, se siguen cometiendo delitos. Madrid, Barcelona, Sevilla, Zaragoza y así por todo el territorio español. Pero no sólo en la península. También puedes encontrar abogados en Palma de Mallorca o incluso en las Islas Canarias cuya especialidad es el derecho penal.

Profundizando más en el derecho penal, esta rama jurídica estudia fundamentalmente 4 aspectos: el delito, el autor del delito,  las penas y las medidas de seguridad y prevención. Veamos cada uno de ellos.

Derecho penal: delitos

El delito. También llamado crimen, contravención y falta, según la mayor o menor gravedad. Delito es la acción y omisión típicamente antijurídica, culpable, sancionada por una pena. Esto es, una conducta positiva o negativa, subsumida previamente en una ley penal que puede atribuirse a una persona humana determinada a título de dolo (es decir, de actuación maliciosa, intencional) o de culpa (que significa imprudencia o negligencia) y que esté sancionada con una pena.

El delincuente. Así como el derecho penal clásico consideraba únicamente al delito, el derecho moderno se inquieta frente a quien ha sido el autor de ese delito y procura arrancar de su intimidad, por medios legítimos, las motivaciones de su actuación, el porqué del delito, para de esa forma, sobre la base del hecho delictivo -del cual no debe prescindirse jamás-, individualizar la pena y adecuarla a las características de quien ha de sufrirla.

Ha pasado el derecho penal -dice Federico Puig Peña- de ser un derecho de resultado a ser un derecho de culpabilidad, sin abandonar la objetividad clásica completa el conocimiento normativo con el análisis profundo del alma del culpable y de las causas y concausas del delito. En este sentido piensan algunos penalistas que ha llegado la hora de recoger la aportación del existencialismo al pensamiento penal al destacar el valor de la existencia de cada hombre, atendida su situación en el mundo.

La pena. Franz von Liszt (1851 -1919) la definió diciendo que es «el mal que el juez penal inflige al delincuente, a causa del delito, para expresar la reprobación social con respecto al acto y al autor». Aunque la pena ha de estar preestablecida en la ley, lo mismo en su modalidad que en cuantía, a ello no se opone el que para conseguir su individualización y adecuación se conceda al juez un amplio arbitrio.

Las medidas de seguridad y prevención. Como para la imposición de una pena se requiere la existencia de un delito, las legislaciones modernas han arbitrado nuevos procedimientos de lucha contra la criminalidad estableciendo unas medidas de seguridad y prevención que se aplican a aquellos sujetos a quienes, más que por un hecho concreto, se les tacha de peligrosos, socialmente hablando, por su conducta o modo de ser.

Así pues, todo abogado especializado en derecho penal debe conocer en profundidad estos 4 componentes en cada caso que le llega para poder desempeñar su metodología y conseguir así un mayor porcentaje de éxito. Esto lo sabe muy bien Carlos Castell, abogado en Palma (Islas Baleares), quien tras varios años de experiencia conoce con profundidad el derecho penal. Y también lo conoce muy bien Ricardo Oliva León, abogado especialista en delitos informáticos y ciberdelincuencia.

Este hecho, además de adaptarse a la demanda del sector mediante un método multidisciplinar, le ha propiciado ser un especialista en esta rama del derecho y tener una buena cartera de clientes.

[themoneytizer id=20776-28]
 

5/5 - (4 votos)
Caracteres del derecho penal

Un artículo de Juristas con Futuro

El primer portal digital en español sobre marketing jurídico, derecho y legal tech. Ofrecemos información relevante y análisis sobre el sector legal y la industria de servicios jurídicos.


Licencia de Creative Commons Artículo bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
"NO REPRODUZCAS SIN CITAR LA FUENTE"

Querido lector: dispones del permiso del editor de Juristas con Futuro y del mismo autor de este artículo para reproducir todo o una parte del mismo, siempre que cites la fuente de origen y que no consideres importante que Google penalice tu web por tener contenido duplicado. Así que, simplemente copia lo siguiente:

Juristas con Futuro. Caracteres del derecho penal [online]. Juristas con Futuro. 18/11/2017. https://www.juristasconfuturo.com/patrocinios/caracteres-del-derecho-penal/. Consulta: [indicar la fecha en que has consultado el artículo]

Compruebe plagio

Etiquetado en:

2 pensamientos en “Caracteres del derecho penal

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *