
¿Tiene salidas profesionales el Derecho? Veamos que se nos pasa por la cabeza después de terminar la carrera.
Lo primero que nos prometemos los que acabamos de terminar la carrera y no hemos tocado ningún idioma desde que terminamos Bachillerato es: “este año me pongo a estudiar inglés, total, no tengo otra cosa mejor que hacer. Voy a sacarme el First”. ERROR. No vas a estudiar inglés, tú lo sabes y yo lo sé. Será un propósito frustrado a no ser que decidas estudiarlo con la finalidad de mejorar tu formación, si no estarás perdido, porque para pasar el tiempo siempre es más divertido engancharte a la serie de moda que sentarte delante de un libro a repasar gramática inglesa.
El segundo paso al que algunos llegan es: “para aprender inglés mejor me voy a Inglaterra unos meses y cuando vuelva me examino”. Probablemente sea la mejor opción de todas las que se nos planteen a la hora de aprender un idioma pero, ¿tiene salidas profesionales el derecho en el extranjero? Como bien sabemos todos los que hemos dedicado años de estudio a esta carrera (y los que no también, que para saber esto no hace falta 5 años entre libros) el Derecho es diferente en cada país. Esta simple idea hace que cunda el pánico, realmente ¿tiene o no salidas profesionales el derecho en el extranjero?
La respuesta es bastante compleja, si quieres seguir estudiando si que tendrás tu hueco en otro país sin embargo si decides quedarte cómo estás será más complicado. De todas formas, si tu finalidad es viajar y residir durante un tiempo en el país donde se habla el idioma que deseas aprender lo más “fácil” de conseguir será un trabajo en el que te encuentres de cara al público (camarero, vendedor, recepcionista, etc.) y además así seguro que acabas dominando el idioma. Si, sé que no llevas 5 años estudiando para eso, pero piensa que es una inversión para tu futuro y tu formación.
Ya tienes unos años y quieres dinero para viajar, salir o comprarte lo que quieras sin tener que pedir el dinero a nadie. Ya no es el simple hecho de estar aburrida en casa, es el hecho de poder tener cierta independencia. Comienza la dura búsqueda de trabajo y lo buscas aquí, en España.
Salidas profesionales de Derecho en España
Comenzarás accediendo a portales de búsqueda de empleo en los que, en principio, casi ninguna de las ofertas se adecuará a tu formación (ofrecen mucho trabajo de comercial) así que será hora de hacer un repaso para saber si tiene salidas profesionales el derecho, al menos las que te prometieron al acabar la carrera.
Te planteas la opción de presentarte a oposiciones teniendo en cuenta que es una de las salidas profesionales de Derecho más importantes. PROBLEMA: apenas convocan oposiciones y además tampoco es que tengas demasiadas ganas de seguir estudiando, por lo que deshechas esta idea.

La segunda es la más clásica de las salidas profesionales de derecho: la abogacía. La pregunta es: ¿Estás dispuesto a invertir horas y horas de tu tiempo en un trabajo en el que aprenderás pero también sacrificarás gran parte de tu vida diaria y, probablemente, al principio no cobres un duro? Para responder a esta cuestión debes de estar muy seguro de que la abogacía es a lo que deseas dedicarte. Cuando empiezas lo más recomendable quizá sea que busques un buen abogado mentor que te oriente o una buena firma de abogados que te brinde esa posibilidad. Yo no lo tengo claro, sinceramente creo que mi forma de ser no me permitiría hacer muchas de las cosas que se hacen en un despacho de abogados, así que para mí la respuesta fue clara: “NO”. Así que decidí seguir buscando.
La tercera opción que se me ocurrió fue la de trabajar en una empresa, bien en el departamento jurídico, bien en el de administración o en el de recursos humanos. Es una opción atractiva ¿verdad? Pero no todo es tan fácil: te piden experiencia y no tienes porque no te han dejado trabajar con anterioridad porque también te pedían experiencia. Entonces… ¿Cómo vas a salir de esta? No queda otra cosa que hacer para conseguir esa experiencia, por lo que la respuesta es sencilla, deberás hacer prácticas en alguna empresa y aquí es en el punto dónde yo me encuentro.
Sé que seguir haciendo prácticas no era lo que más deseabas cuando terminaste la carrera, pero precisamente el hacer prácticas te abrirá puertas en un futuro.
Desde este espacio intentaré ayudarte en todo lo que sea posible compartiendo mi experiencia e invitándote a que tú compartas la tuya con nosotros. Así que te lanzo una pregunta: ¿tú qué crees? ¿Tiene salidas profesionales el derecho o nos han engañado a todos vendiéndonos un futuro brillante después de estudiar la carrera?
La autora de este artículo es Alba Cano Galindo.

"NO REPRODUZCAS SIN CITAR LA FUENTE"
Querido lector: dispones del permiso del editor de Juristas con Futuro y del mismo autor de este artículo para reproducir todo o una parte del mismo, siempre que cites la fuente de origen y que no consideres importante que Google penalice tu web por tener contenido duplicado. Así que, simplemente copia lo siguiente:
Juristas con Futuro. Salidas profesionales tras acabar los estudios [online]. Juristas con Futuro. 05/06/2014. https://www.juristasconfuturo.com/perfiles-juridicos/salidas-profesionales-tras-acabar-los-estudios/. Consulta: [indicar la fecha en que has consultado el artículo]
Hola. No sólo los estudiantes de Derecho tienen dificultades para encontrar trabajo al finalizar los estudios. Otras carreras tienen pocas o nulas salidas. Creo que es obligación del Gobierno incentivar los estudios de cualquier carrera y preocuparse por dar salida a los estudiantes, porque el futuro de ellos es el futuro del país.
You have brought up a very excellent details , regards for the post. kgfebeedkkce
¡Hola!
En primer lugar quiero agradecerte que hayas compartido tu experiencia con nosotros. Me has dado algo de esperanza.
Me encuentro justo en la misma situación con la pequeña diferencia de que a mi se me niega cualquier posibilidad de acceder a las oposiciones por carecer de nacionalidad española. Me quedan varios años para adquirirla y desde un punto de vista económico no me puedo permitir esperar.
Tampoco me llama la abogacía ya que no estoy dispuesta a asumir la responsabilidad de resolver los problemas de otros. Eso no lo llevo muy bien.
En cuanto al sector privado nunca lo he entendido demasiado bien. Entiendo que hay multitud de empresas que requieren asesoramiento jurídico pero no veo la utilidad de contratar a alguien que no este colegiado y no pueda defender a la empresa ante los tribunales. También comprendo que el asesoramiento jurídico no es solo para casos de conflictos pero creo que no llego más allá.
En cuanto a esas practicas que mencionas no se donde encontrarlas. Es decir, ya tengo más que mirado el tablón del Centro de Orientación e Información de Empleo de mi universidad, también algunas entidades como el Banco Santander pero la mayoría de las ofertas son para formar parte del Departamento de Recursos Humanos para las cuales los de Relaciones Laborales se tiran de cabeza (Además odio laboral :D).
Después de casi contarte mi vida ¿tienes alguna recomendación para esta cabeza perdida?
Muchas gracias,
Un saludo
IOANA
Hola buenas tardes, estoy un poco confusa hoy en día ya que en mi caso soy Criminóloga pero con Título Propio, esta enseñanza nos ha cerrado muchísimas puertas, tanto que me estoy planteando hacer Derecho dado que tengo algunos conocimientos en este área.
A día de hoy no sé si convalidar y acceder al grado de Criminología o por el contrario centrarme en la abogacía, dado que la criminología aunque sea a mi parecer una ciencia MUY NECESARIA para muchas ramas y puestos, está siendo margina a la hora de poder encontrar un puesto de trabajo acorde a esta materia.
Me gustaría que me pudieses dar vuestro punto de vista, de cara al futuro en relación a las salidas profesionales de ambas. Ya que bajo mi perspectiva creo que es más fácil optar a las dos carreras, derecho como principal y especialidad en criminología como secundaria.
Efectivamente Amalia,
La crisis se puede ver como un aguero negro, o como una gran oportunidad para construir e innovar. Nosotros nos inclinamos por la segunda opción.
Sigue adelante y no desistas en alcanzar tus sueños.
Te mandamos un abrazo y todo nuestro apoyo.
El equipo de JURISTAS CON FUTURO.
Me ha interesado mucho este artículo, como se desprende de ti, lo mejor es tener ilusión y ganas de trabajar. Unas aportaciones a las salidas que has mencionado:
– Funcionariado de la Unión Europea
– Organizaciones Internacionales
– Profesorado de la Universidad/Doctorado (lo tienes más cerca y te come)
– Servicios de traducción jurídica
– Oposiciones tipo B (no todo es ser juez y notario)
Estamos muchos como en la situación de algunos que han comentado esta entrada… pero lo fundamental es cambiar la forma de pensar: o vas a quedarte quejándote y con los brazos cruzados esperando a que te caiga del cielo el trabajo que te guste (que es más cómodo y a la vez lo más triste), o tomas las riendas de lo que efectivamente te ofrece la carrera de Derecho; si uno trabaja activamente en descubrirlo, ve que efectivamente es mucho.
El problema de la primera salida que comentas «funcionario de la unión europea», es que se requieren 10 años (creo) de experiencia en el campo de la jurisdicción para poder hacer las oposiciones.
Hola, me estoy sorprendiendo y a la vez desilusionando ya que voy a empezar este año derecho y lo cierto esque no lo estoy viendo todo muy bien porque me estoy resignando a que cuando salga de la carrera no encontraré trabajo mi otra opción es hacer un master pero no sé exactamente cuál quería algún consejo por favor.Graciasss
¡Hola a todos! No soy de comentar post, pero es que no me he podido resistir porque a medida que iba leyendo era como si yo misma hubiera escrito estas líneas, ya que he pasado por cada uno de los puntos aquí destacados…pero bueno, les animo a todos…yo acabe la doble licenciatura de ADE+DERECHO en junio, y a principios de agosto me llamaron de una oferta a la que me había inscrito para ser recepcionista…cuando fui a la entrevista les conté lo que había estudiado y a día de hoy, estoy en el departamento jurídico de la empresa (y soy la única de ese departamento, ya que el resto de abogados están subcontratados)….así que imaginarios, la primera semana iba super perdida porque no tengo a nadie que me pueda enseñar o corregir… además de que estoy cobrando nada y menos…pero no me puedo quejar, estoy muy contenta, y sé que al final todo es experiencia y currículum! lo importante es no quedarse estancado con lo primero que se encuentra…o eso es lo que creo yo! Muchos ánimos a todos
Muchas gracias Ariadna por tu comentario. Nos alegra mucho saber que te hayas instalado bien y estés haciendo lo que te gusta y has estudiado. Tienes la gran «oportunidad» de crear un gran «departamento» jurídico en la empresa donde estás. Está en tus manos ese reto. ¡Enhorabuena!
Esperamos que tu mensaje anime a quienes leen el blog a no desistir y les ayude a comprender que ¡sí se puede!
Cuando tengas alguna duda legal no dudes en comunicarte con nosotros. Estaremos encantado de poder ayudarte. Un abrazo,
Ricardo Oliva (roliva@juristasconfuturo.com)
Buenas noches, me alegro por los que habeis encontrado trabajo, yo os cuento un poco mi mala experiencia. Terminé Derecho en 2008, con miles de dificultades ya que mis recursos económicos eran míminos, he llegado a pedir dinero a familiares para poder pagar los gasto y trabajar en un bar los fines de semana… Una vez terminé estuve de prácticas en un banco y posteriormente me han ido llamado para cubir vacaciones baja etc… Pero llegaron los recortes, cada vez te llaman menos, ya nada. He poodido trabjar como administrativa, teleoperadora y poco más, jamás he tenido un trabajo fijo y acorde a mis estudios. A día de hoy me encuentro en una situación de no tener trabajo, de no poder ejercer por no poder haberme colegiado ya que no he tenido una situación económica que me lo permitiese, con una edad considerable para la que muchos puestos ya no te quieren…. Y sabeis qué? He repartido curriculum por toda la geografía, puerta a puerta, via internet…en fin hoy día pienso que he perdido mucho tiempo y dinero para tener una titualación que no me ha servido de nada. Si, muy depre???
Estimada Eli:
Lo primero que tenemos que decirte es que no te desanimes. Lo segundo que nos gustaría comentarte es que si lo deseas puedes contarnos tu historia de un modo detallado (una reflexión de lo sucedido y una crítica constructiva de la situación) y formular una petición pública (de trabajo a fin de que puedan leerla empresas o despachos potencialmente interesados) para publicarlas ambas como parte de tu TESTIMONIO dentro de nuestro portal. De este modo trataremos de ayudarte a la vez que ayudas a otros compañeros a aprender con tu experiencia.
Las instrucciones para poder publicar tu TESTIMONIO en nuestro portal figuran aquí: https://www.juristasconfuturo.com/publicar-articulos-en-este-blog/ y aquí https://www.juristasconfuturo.com/contacto/
En términos generales, contar tu experiencia en este Portal para publicarla, es muy sencillo. En esta sección podrás dejar tus testimonios acerca de tu experiencia:
-académica en la Universidad (licenciatura, grado, master, doctorado, curso de especialización, etc.)
-como pasante de un despachos de abogados, empresa, organismo público u otra institución pública privada.
-en el programa Practicum Iuris.
-en el programa Erasmus (si lo hiciste).
-en el programa Goya Leonardo (si lo hiciste).
-en cualquier otro programa internacional de prácticas o estudio.
-como abogado en un despacho unipersonal o colectivo.
-como opositor a una plaza en la Administración Pública.
-en tu búsqueda de trabajo.
No importa si tu experiencia ha sido desagradable: si entre todos podemos ayudar a mejorarla y cambiarla habremos dado un gran paso. Puedes además compartir con los lectores qué te apasiona y cómo te ves dentro de unos años, cuál es tu modelo de universidad ideal, cuál es el despacho de abogados de tus sueños, qué te disgusta de la profesión, qué te gustaría cambiar, etc. Y si quieres contarnos otra experiencia que no encaje en alguno de estos puntos que has leído, estaremos encantados de conocerla y difundirla por aquí.
Por otro lado: ¿Has pensado en el autoemplo, es decir, en iniciar algo tú misma, por ejemplo, ser emprendedora? Tienes claro ¿De qué te sientes orgullosa? ¿Qué te apasiona hacer? ¿Qué es lo que haces mejor? Si lo tienes claro ¿Por qué no apuntas hacia ello? ¿Tú puedes hacerlo! ¿Tú puedes conseguirlo!
Si necesitas más información sobre cómo publicar tu Testimonio déjanos tú número de teléfono y nosotros te llamaremos con mucho gusto para explicarte mejor todo lo necesario.
El equipo de JURISTAS CON FUTURO.
Apostar por los servicios online es otra opción interesante así como por otras salidas mas desconocidas tales como la investigación privada por ejemplo.
Saludos.
La verdad es que mientras leía esta publicación, sentía como si yo misma la hubiese escrito. Me he identificado mucho, puesto que en el 2014 me gradué de Licenciatura en Derecho, en mi país, República Dominicana. Pero me siento muy estancada ya que la situación en mi país, no es la mejor y por decirlo así, aquí si no tienes tus propios recursos o alguien que te eche la mano, se te he muy difícil, por lo que hasta el día de hoy 25/02/2016 no he podido ejercer mi carrera. Estoy muy confundida y al mismo tiempo muy desesperada. Siento que en realidad no me interesa la parte del derecho de defender a alguien en un estrado, litigar y esas cosas básicas de la carrera, por lo que siento que estudie una carrera que realmente no me llena y no tiene muchas salidas. Siempre soñé con poder irme al extranjero y poder trabajar o continuar estudiando pero, es algo que se me ha dificultado ya que mi carrera no tiene muchas oportunidades por no decir ninguna, ya sea por mi calidad de extranjera o por otras militantes. En el momento que me encuentro me gustaría si alguien sabe de alguna beca, institución o programa que pueda ayudarme a continuar estudiando o alguna oportunidad de trabajo, de manera que se me puedan abrir las puertas fuera de mi país o alguien que pueda orientarme un poco sobre que salida puedo encontrar.
Buenas a todos,
He estado leyendo vuestros comentarios y me han parecido todos interesantes. Me gusta haber encontrado un portal con quien comentar mi situación y ver que hay personas en una situación parecida a la misma.
Yo estoy en cuarto de Derecho, es decir, en 3 meses si todo va bien ya estaré graduada, y mi pregunta es; ahora qué?
No paro de pensar en las salidas; oposiciones es una de las que me planteo. Estoy haciendo las prácticas en la fiscalía y me gusta mucho el trabajo de fiscal. Pero el poco numero de plazas, la cantidad de gente que se presenta y los 4 años de media de estudio me desaniman. Así que estoy mirando oposiciones inferiores para haber si me decido o no a hacerlas.
En segundo lugar, me planteo hacer el máster de abogacía, pero no estoy muy convencida. No quiero ser autónoma y ejercer por libre, pero lo que si me gustaría es trabajar en el departamento jurídico de una multinacional por ejemplo, asesorando.
En tercer lugar, estoy meditando sobre hacer un máster de alguna especialidad, pero claro, si antes no haces el máster de abogacía lo encuentro poco útil.
Asi que este es mi «cacao mental» a 3 meses de acabar mi carrera.
Que opináis?
Mi recomendación es que sólo oposites si estás segura y hay alguna profesión que te guste de verdad, porque son 6/7 días a la semana estudiando más de 8 horas para quizás ni sacar plaza. Si decides hacer el máster de abogacía, yo suelo aconsejar hacerlo por la UNED y hacer unas prácticas al mismo tiempo, o que cojas un doble máster, el de acceso y otra materia que te guste de verdad. Lo digo por experiencia, hice sólo el máster de acceso y los dos años de estudio se me quedaron un poco demasiado «vacíos».
Ánimo y suerte!
Muchas gracias Ana por compartir con nosotros tu experiencia y tus recomendaciones. ¡Un abrazo grande!
Muchas gracias Ana!
Al final no me he decidido por oposiciones, asi que hare el master de abogacia n barcelona si me cojen :).
Sin maldad pero lo vas a necesitar: coger es con G!
Mucho éxito en Barcelona 😉
Muy interesante todas las experiencias, de verdad.
Mi caso, tras la crisis me quedé sin trabajo, así que decidí hacer la carrera que me gustaba y veía muy útil para mi carrera profesional.
Estoy en 4 y me queda el tfg, prácticas e inglés. Termino en enero 2017.
Tengo 30 años, y ejercer no me apetece nada, opositar no es mi primera opción, y que te contrate una empresa es difícil hoy día.
Total, que me veo en el Mercadona, Zara, Corte inglés jejeje, y difícil lo veo. En fin, me desanimo pensando un poco en lo duro que han sido los 4 años y luego para nada…
Al menos tengo algo positivo, y es que algo de experiencia como administrativo tengo, entonces,¿daré el perfil para al menos actualizar libretas? Pues ni eso, los bancos despiden gente por reestructuración y las millonadas que tendrán que pagar a sus clientes por sus cláusulas suelo, preferentes, etc…
Conclusión, aprenderé mucho inglés el año que viene para poder poner cafés y demás en algún chiringuito playero.
Así estamos, y no perderemos la esperanza.
Saludos!
Y por todo lo que ha mejorado la situación desde que llegó el PP al gobierno, lo han vuelto a elegir como partido mayoritario… La gente es masoca…
Hola, estoy empezando la carrera de derecho pero creo que he cometido un error al meterme a ella porque yo no quiero quedarme a trabajar en un futuro en España pero si que me llama la atención la carrera, y me gustaría que si alguien sabe alguna salida que pueda tener fuera de España lo mencionara, muchas gracias!
Hola a todos/as.
He leído todos los comentarios y experiencias que relatáis, todos interesantes pues me han aportado su granito de arena a mi situación, la cuál es parecida a las que exponéis aquí.
En mi caso os diré: Acabé la carrera en febrero del presente año con 29 años de edad. Desde entonces me planteé que hacer con mi vida profesional, a que inclinarme, que camino tomar.. El ejercicio, tras pensarlo, lo descarté porque lo mío no es actuar ante los Tribunales, no es algo a lo que quiera dedicarme el resto de mi vida. En segunda opción pensé en dedicarme al Derecho, ya que es algo que me apasiona y por eso estudié la carrera, pero no necesariamente a asistencia en juicios y es aquí donde me vino la idea de entrar en algún Departamento Jurídico o administrativo pero me encuentro con un problema y es que no conozco apenas como funciona ni en qué consistiría exactamente mi trabajo ahí, tampoco sé cómo encontrar trabajo de eso ya que en las portales de trabajo que hay por internet nunca he encontrado ofertas de trabajo de este tipo. ¿Alguien me podría asesorar y explicar algo sobre el tema? Se lo agradecería montones.
Saludos y gracias por leerme.
El titulo de Graduado en Derecho, no sirve para nada ni tiene ninguna salida.
Para poder trabajar de algo tienes que hacer un Master, es decir, si quieres ser Abogado tienes que estudiar 18 meses de Master y luego un examen.
Si quieres ser Gestor, lo mismo otro master.
Si quieres ser procurador «lo mismo».
Los licenciados en derecho han hecho un año de carrera que vale por todos los masters, pero a los graduados en Derecho, el Estado les ha hecho una autentica guarrada exigiendoles un master para cada cosa de la que quieran trabajar, además los master no bajan de 5000 euros.
Hola a tod@s!!
He estado revisando algunos (no todos ) los comentarios. Por lo que he visto, he denotado cierta negatividad a la hora de encontrar trabajo. Es cierto que la situación de España no ha sido la mejor en el sector laboral pero tampoco es conveniente trasladar negatividad al resto de personas que están estudiando derecho o para los licenciados/ graduados en busca de trabajo. Al final, cada opinión forma parte de las experiencias personales que hemos vivido, y nuestras experiencias se han basado en circunstancias que no son las de los demás. En general, siempre nos quejamos por todo (algunas veces con razón y otras no con tanta) y pocas veces son las que hacemos algo por mejorar la situación o por salir de ella.
Los trabajos no llueven del cielo ni llaman a tu puerta. Tienes que salir allí y crear las oportunidades. Entiendo que todos queramos trabajar en el trabajo de nuestros sueños y ganar sueldos millonarios, pero para eso tienes que sacrificarte al principio y aceptar que para llegar alto tienes que empezar abajo (becarios , work experience, haciendo cafe, housekeeping…..). A veces el no tener paciencia es un signo de fracaso.
Yo acabé Derecho en 2016, el máster de acceso a la abogacía en 2018 y la nota del examen de abogado en febrero de 2019. Mientras me sacaba el máster intenté trabajar de pasante, pero duré 2 meses y lo dejé, al ver que no se me daban modelos de escritos, se me utilizaba de recadero y se me enseñaba a cuenta gotas para que estuviera así el mayor tiempo posible, sin cotizar y cobrando 300€ al mes en negro.
Cuando terminé el examen de acceso a la abogacía en 2019 (publicación de las notas y emisión del certificado), encontré trabajo en un despacho de abogados a las dos semanas. Se me ha pagado el SMI (900€ brutos) por 40 horas a la semana de lunes a viernes, en Madrid.
Ya sé que estaréis el 80% maravillados, exclamando qué suerte tengo. Pues bien, no nos engañemos, la que fregaba el suelo de la oficina, una rumana sin nacionalidad, ganaba 1200€. Eso son 300€ más que yo y sin estudiar. El alquiler en Madrid son 800-1200€, por lo tanto no me lo podría permitir sin entrar en números rojos. La única posibilidad era compartir piso, lo que aún así supone la mitad de la nómina sólo en el arrendamiento de la habitación, por lo que en la práctica estaría trabajando de abogado por 500€ al mes. 500€ al mes que no son limpios, sino brutos, y al os que hay que restar el coste prorrateado de lo que debo pagar por mi colegiación. Al final trabajo como abogado por aproximadamente 400€ euros netos. Cogiendo aceitunas en Extremadura gano 900€ sin gastos de colegiación, sin estudiar y sin gastos extras de alquiler porque vivo en mi casa, desde los 16 años. Como podeis ves, la oferta de Madrid, aunque os mataríais por ella, es una puta mierda.
Pero accedí a la oferta, por formación y experiencia. Sin embargo me encuentro un puesto de trabajo donde se me exige como si ya fuera un abogado junior con 1 o 2 años de experiencia. Se me pretende llevar a actuar a sala, solo, mi primera vez, sin instruirme primero, y a nada menos que un juicio ordinario de cualquier clase. No era un miedo ante lo desconocido, era un sentimiento de prudencia ante la temeridad de llevarme a algo para lo que no se me ha preparado. Jamás en la universidad me hicieron un simulacro de juicio en condiciones, ni nos entrenaron para ello, ni me enseñaron bien derecho procesal, pues casualmente 3 de los 4 profesores encargados de esta parte de la carrera, fueron profesores inútiles que no daban ni clase en condiciones ni se molestaban en enseñar, ni siquiera en dar todo el temario. La prueba, algo fundamental.. se la saltaron para el examen, el procedimiento abreviado (el más común) se lo saltaron, a modo de ejemplos.
Así que abandoné el puesto tras un mes de trabajo, por no adecuarse a lo que yo necesitaba para formarme y pese a pasar por el aro (y creerme afortunado) por cobrar 400e limpios en Madrid. Me he ido a oposiciones, mientras veo que quienes no han estudiado ya andan hasta comprándose una casita con su pareja.
Y de qué sirve que yo escriba aquí, para que algún dia alguien con poder en este país espabile y cambie el sistema corrupto univesitario y el negocio de la educación? para que algún dia alguien cambie la política económica? para que algún dia las generaciones venideras no pasen por esto? Y los que ya hemos pasado por ello, jóvenes de treinta y poco que nos hemos comido la crisis entera y se nos niegan todas las ayudas por ser para menores de 30… ¿nos jodemos?.
Si algún dia tengo que robar un banco, no habré sido yo el ladrón, habrá sido el Estado.
¿Qué oposiciones estás estudiando?. Son duros los inicios como abogado la verdad, yo aun no he encontrado a nadie que me enseñe… estuve un año en un bufete de los «grandes» y por muy prestigio que tenga no me enseñaron nada… así que voluntariamente decidí irme. Y la verdad es que está la situación muy complicada porqué no te contratan sin experiencia y no quiero estar como becaria para tampoco aprender…. no sé que vía tomar. Mi cv es brillante pero no tengo a nadie que me dé la oportunidad de empezar.
¿Qué oposiciones estas haciendo Alejandro?. La verdad es que cuesta mucho encontrar a alguien que te enseñe. Yo estuve un año de prácticas en un bufete de «prestigio» y no aprendí casi nada y me marché. Tengo un CV brillante y aún asó nadie me da la oportunidad de empezar de abogada ya que todos quieren experiencia,… un día me llamaron para una entrevista y me dijeron que si nunca había actuado en sala que ya habíamos acabado la conversación… no sé qué camino tomar.
Todo el mundo dice que es una carrera con futuro. ¿Hay mucho trabajo? ¿O hay desempleo también?